domingo, 22 de enero de 2023

 


Sofia García-Bulle Garza.

Contacto de 3er grado
 3er Especialista en Tendencias Educativas

Tecnológico de Monterrey

Universidad de Monterrey

Monterrey, Nuevo León, México.

Tres materias para el futuro de la educación superior.




















Por : Sofía García-Bullé.

Las universidades necesitan enfocarse en repensar cómo enseñar al estudiantado habilidades no solo para ejercer su profesión sino para mejorar su calidad de vida.


El propósito de las universidades es formar a las 
personas de forma integral y prepararlas para 
desarrollarse en la vida profesional, así como desafiarlos 
intelectualmente. Esta es una parte importante del valor 
de la educación superior en la formación de 
profesionistas, con capacidad cognitiva y crítica. La 
mayoría de los programas universitarios incluyen 
materias académicas que aseguran el desarrollo de estas 
facultades. 
Pero también existen habilidades prácticas que serán 
muy valiosas a nivel personal para cualquier egresado, 
independientemente de la carrera que curse.

Desde cómo cuidar nuestro presupuesto, escribir un 
currículum o discernir la información que recibimos, las 
universidades pueden ofrecer materias que ayuden a los 
estudiantes a realizar estas tareas básicas pero altamente 
necesarias. 
Presentamos tres materias que forman al estudiantado en 
habilidades prácticas de desarrollo personal.

Empleo y networking


Si bien la educación superior nos prepara para desempeñar 
un trabajo, no hay ninguna materia designada que nos 
enseñe a conseguirlo. 
De acuerdo con un estudio realizado por los asesores de 
reclutamiento Stand Out CV, un reclutador pasa de 6 a 8 
segundos en ese primer vistazo a un currículum, el 80 % de 
estos documentos son descartados en ese breve instante. 
¿Cómo escribirlos más efectivamente? 

¿Por qué las universidades no tienen una clase de tronco 
común dedicada a enseñar los aciertos y desaciertos en la 
redacción de una hoja de vida?                                                                                 
Una de las promesas base de la educación universitaria          
es la de colocar a los egresados en buena posición para 
asegurar un empleo. 
La primera impresión es clave para pasar esa antesala. 
Las universidades cuentan con grandes redes de contactos y 
apoyo para beneficio de estudiantes, no existe una clase que 
los enseñe a usar eficientemente estas redes y seguir 
aprovechándolas y aportando a estas después de graduarse. 

Quizás al ser este aspecto totalmente social y práctico, no es 
el tipo de asignatura que podría fácilmente enseñarse en un 
aula. 
Sin embargo, los programas de mentoría están   
específicamente dirigidos a conferir enseñanzas más 
variadas, que no caben en un temario teórico.

Finanzas personales


La gestión de economía y presupuesto personal es un tema 
del que se ha concientizado mucho recientemente, sin 
embargo, hay mucho camino por recorrer para considerarla 
la materia indispensable que es oral. 

En Estados Unidos, el porcentaje de estudiantes que 
ingresaron a la universidad con algún curso previo sobre 
finanzas personales aumentó de 16.4 % en 2018 a 25 % en el 
2022. 
Solo el 27 % de la población general de la India gestiona         
conscientemente su presupuesto individual. 
Mientras que el porcentaje de mexicanos que no sabe en qué 
gasta su dinero asciende a 51 % de acuerdo con datos del 
estudio Reporte Anual de Bienestar Financiero México 2022.

Si bien, se puede hacer el argumento de que un buen manejo 
del dinero debería enseñarse desde los niveles medio y 
medio superior, la Universidad podría ser la última línea de 
defensa para evitar que los estudiantes salgan al mundo 
profesional sin una idea de cómo administrar su poder 
adquisitivo. 

Se espera de los estudiantes que tomen decisiones 
financieras importantes desde muy jóvenes, decidir si 
tomarán: préstamos para solventar sus carreras, iniciar 
un historial crediticio para posteriormente  comprar un   
auto una casa, considerar un fondo de retiro tan pronto como estén graduados. 

Se necesita de programas efectivos y profesores capaces  
que ayuden al alumnado a entender la economía personal 
como parte integral de la vida diaria.

Ética de la información (fact-checking)


La enorme cantidad de información que circula   
por internet   
así como las burbujas de contenido y cámaras de eco han  
vuelto las habilidades de pensamiento crítico y de        
verificación de información una necesidad básica. 

De acuerdo con un manuscrito publicado en el diario de 
investigación Springer Open, los estudiante 
universitarios rara vez evalúan la información que encuentran en línea. 

No intentan buscar las fuentes originales de los 
argumentos que leen, tampoco investigan a las personas 
organizaciones que formulan estos argumentos.

Otra investigación, auspiciada por la Universidad de 

Nueva York, reportó que los usuarios de Facebook 
interactuaron con contenido falso 70 millones de veces 
por mes, previo a las elecciones presidenciales 
estadounidenses del 2016 la cifra era de 200 millones.

Un programa educativo que entrenara estudiantes no 
solamente para lidiar con los efectos de la sobreexposición de 
datos sino a discernir el valor de estos datos sería de gran 
valor para frenar la polarización que se ha visto crecer 
aceleradamente en la última década.

¿Qué piensas de las materias dedicadas al crecimiento 
personal de los estudiantes? 

¿De las que les enseñan habilidades prácticas para pensar y 
vivir mejor? 

¿Crees que deberían ser de tronco común? 

¿Cuáles de estas materias ya se enseñan en tu universidad? 

¿Cuál ha sido tu experiencia con estas clases? 

Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e Imagen: 
https://observatorio.tec.mx/edu-news/tres-materias-para-
el-futuro-de-la-educacion-superior/

 ¡TU VOZ . . . 

PUEDE AYUDARNOS!

OtrasVocesenEducacion.org 

existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.

¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!














NO ES FÁCIL SER DOCENTE.

«UNA PERSPECTIVA COMPLEJA DE LA FUNCIÓN DOCENTE”.

enero 21, 2023.

Dr. Agustín Villalobos.

Las profesiones son los resultados de un proceso de formación a nivel superior de calidad universitaria, no obstante, los deberes profesionales no comienzan al recibir el Diplomado o el Titulo.

En el mismo momento en que se decide la actividad profesional que se va ejercer el individuo adquiere una responsabilidad moral muy especial.

El estudiante de una determinada profesión no puede sustraerse a los deberes que corresponden a la misma, alegando que aún no la ejercen, ya que en el momento en que empieza a estudiar, se obliga a los deberes que la misma profesión ha establecido.

La ciencia, por muy vasta y profunda que sea, no implica en quien la posee, idoneidad, o se la actitud para el ejercicio, el requisito más difícil de detectar en la vocación o la inclinación del espíritu hacia una actividad que produce en el sujeto satisfacción y gusto, generalmente supone ciencia e idoneidad, pero no siempre es así.

La ciencia a veces origina la vocación, otras, la vocación lleva a la adquisición de la ciencia en pocas profesiones, la vocación es tan importante como en la tarea docente.

Difícilmente se puede estar enseñando y educando durante mucho tiempo si se carece de educación; pero lo más pernicioso es que la falta de vocación se refleja en casi todas las conductas habitúales del docente.

El docente es una autoridad en sentido científico, y debe transmitir sus conocimientos con veracidad, puestos que sus estudiantes están dispuestos a creer lo que el les diga respecto a una amplia gama de temas y debe hacerlo con profundo amor y responsabilidad.

El docente debe cumplir con todo aquello que sea necesario para formar al educando con honestidad intelectual, o sea: buscar, aceptar, amar, vivir, y transmitir la verdad, además debe tener una visión ontocreativa, que conduzca a “que toda persona aprenda a crecer”, es decir pesar el futuro como un presente con devenir.

Una enorme responsabilidad pesa sobre el hombro de los docentes son responsables de sus palabras del tono con que las dicen de sus silencios, de sus gestos, de los contenidos de sus enseñanzas, de las experiencias en las que hacen participar a los educandos, de los ejemplos, que dan con su propia conducta y de su vida pública.

Si no se logra esto, el docente no será culpable sino incapaz ante la sociedad, pero en su conciencia moralmente culpable.

Toda persona que aspira entrar a la carrera docente, tiene la obligación de un examen de conciencia que valore su equilibrio psicofísico y que sepa organizar las demás manifestaciones de su conducta.

El docente no debe ser indefinido respecto a los problemas vitales que afectan a la existencia y al que hacer del hombre, para esto debe tener su propia cosmovisión para tomar una postura acerca del origen y sentido de todo el universo, pero no una visión de naturaleza científica sino filosófica y humana para cuando el estudiante lo interrogue, pueda dar respuestas y servir de guía, después de este viaje interno por la función del docente, se me presenta una incertidumbre que las reflejos en las siguientes interrogante:


1) ¿el docente se hace o se nace? 

2) ¿serán los docentes quienes, en definitiva, cambiarán el mundo de la escuela?

Fuente: 
El Autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

AGUSTÍN VILLALOBOS

Doctor en Ciencias de la Educación. 
Director del Programa de Educación mención Computación de la Universidad "Rómulo Gallegos".

 

REPUDIAMOS EL 


ACCIONAR DEL 


GOBIERNO 


EN EL CONSEJO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS.


Repudiamos la acción de los representantes del Gobierno nacional en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas quienes, insólitamente, en un informe oficial sobre la situación de los derechos humanos en la Argentina acusan a su propio país de violar los derechos humanos, para buscar de esa manera, la impunidad de los delitos de corrupción multimillonaria de su anterior gobierno kirchnerista.
Expresamos a las Naciones Unidas que es absolutamente falso que los acusados y condenados por corrupción no hayan tenido derecho de defensa, ya que intervinieron en los procesos todas las instancias judiciales correspondientes, dos de juzgamiento, dos de apelación y en varios casos, la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Repudiamos el accionar de los representantes del gobierno y pedimos disculpas a la comunidad internacional por el oprobio que implica mentirle a las Naciones Unidas, acusando a la oposición democrática de la Argentina de participar de complots para vulnerar el Estado de derecho, cuando hace exactamente lo contrario mientras el gobierno insulta a los jueces y pretende expulsar a los miembros de la Corte Suprema de Justicia con un ridículo pedido de juicio político.

Repudiamos que el Gobierno nacional mienta a las Naciones Unidas respecto de lo que denomina un “criminal endeudamiento del gobierno anterior” en referencia a la actual oposición, cuando dicho endeudamiento fue aprobado por amplia mayoría de las dos Cámaras del Congreso argentino, fue tomado con un organismo multilateral de crédito como el FMI y fue utilizado en sus dos terceras partes para pagar deuda del gobierno kirchnerista anterior y para cubrir sus propios déficits fiscales.

Es inédito y penoso que en un evento donde los países bajo examen mundial se esfuerzan por demostrar el cumplimento de los derechos humanos frente a la comunidad internacional, los representantes de nuestro gobierno se encarguen de apuntar a la oposición política, a la justicia, a los sectores económicos y a la prensa, acusándolos colectivamente, de violar los derechos humanos sobre la base de una supuesta “lawfare” utilizada como excusa para evitar someterse al dictado de la Justicia argentina frente a los flagrantes hechos de corrupción que cometieron en su anterior Administracion de gobierno.

El fin que persiguen mediante esta maniobra, es justificar ante la comunidad internacional, la embestida que el Gobierno nacional está realizando en contra de la justicia independiente para cubrirse bajo un manto de impunidad frente a las fundadas y probadas acciones de corrupción.