Saludos!
Este es el boletín semanal de Materia, la sección de ciencia de EL PAÍS.
Hoy hablamos de huesos ancestrales, nuevas leyes viajes a la Luna, píldoras para el corazón.
Y me despido por unos días, que me voy de vacaciones después de cincuenta y tantos boletines.
El tema de hoy es de Yeah Yeah Yeahs: Burning, claro, tras este verano que llevamos.
1. 🦴 Contar el proceso
Esta semana la arrancábamos con un precioso artículo de Miguel Delibes de Castro, gran amigo y excelente biólogo, en el que reivindicaba la importancia de narrar bien el proceso científico, para no llevar a confusión a la gente:
"Umberto Eco explicaba el riesgo de que las noticias científicas, y la propia actividad de investigación, fueran asimiladas por el grueso de la sociedad con la magia, que ofrece respuestas más rápidas e igualmente sorprendentes, cuando no incomprensibles".
No sabía Delibes que publicaríamos un temazo solo dos días después haciendo un trabajo excepcional en ese sentido. Me explico: la revista Nature, el escaparate de la ciencia excelente, publicó un estudio con un titular potente: este fémur pertenece a un ancestro humano que ya caminaba erguido hace 7 millones de años. A ese sujeto lo llamaron Toumaï (“esperanza de vivir”), nombre que dan en ese desierto de Chad a los bebés que nacen antes de la estación seca. Pues bien, Toumaï sería el primer individuo de la familia en andar sobre dos piernas, ¿cómo se sabe algo así?
FRANCK GUY / CNRS
Ese hueso tenía mucha chicha —y no hablamos del tuétano—: lleva dos décadas enfrentando a paleontólogos de una misma universidad francesa. ¿Y qué es lo que hizo mi compañero Manuel Ansede?
Hablar con los firmantes del Nature, como es natural, pero también con la científica que decidió analizar ese hueso por primera hace 20 años, con el que asegura que Toumaï todavía era cuadrúpedo y que lo que se asegura en Nature es "mentira".
Y con Michel Brunet, jefe del equipo que descubrió los restos en 2001, que hoy tiene 82 años y que bromeaba sobre esta polémica:
“Ha habido demasiados comportamientos extraños alrededor de estos fósiles desde su descubrimiento. Como soy un joven paleontólogo, valoro y necesito que haya más tranquilidad y mayor inteligencia para disfrutar de la ciencia”.
Además, Ansede habló con otro especialista independiente de primer orden: Tim White, una de las leyendas vivas de la paleo-antropología.
Con siete voces autorizadas, todas las perspectivas del debate, los investigadores implicados de primera mano, la historia personal y científica, el artículo ofrece la mejor panorámica para entender cómo se llega al conocimiento. No es magia, como temía Umberto Eco, es un proceso humano en el que las personas que más saben debaten, argumentan y llegan a conclusiones. Tim White bendice el nuevo estudio
“Su conclusión es totalmente compatible con todo lo que sabemos sobre los primeros homínidos: definitivamente no eran ni como chimpancés modernos ni como humanos modernos, pero ya habían evolucionado en la dirección de los homínidos posteriores a partir del último ancestro común que compartimos con los chimpancés actuales”.
Los paleontólogos de la Universidad de Poitiers. / CNRS
Me acordaba de todo esto leyendo a Javier Sampedro, el periodista que mide la materia oscura en palmos, que escribió un artículo en defensa de la presencia de la gente de ciencia en los debates públicos:
"No me refiero a que el experto escribiera sobre su tema de trabajo, sino a que se involucrara en los asuntos de interés público sobre los que tuviera algo que decir. Por ejemplo, que el jefe de la sociedad científica más relevante en materia de cuidados paliativos evite pronunciarse sobre una acusación política de homicidio múltiple contra el doctor Luis Montes y su equipo de médicos del hospital de Leganés. O que ni un solo científico español quisiera hacer un miserable comentario cuando la anterior reina confesó ser una creacionista".
Lo leí justo después de enterarme de que el candidato a liderar Reino Unido, Rishi Sunak, había dicho públicamente
que le parecía "un error haber empoderado a los científicos" durante la pandemia. No escuchen a los bomberos durante un incendio, básicamente, no sea que nos digan que evacuemos los bares cercanos al incendio.
Modos de desplazamiento de Toumaï. / SABINE RIFFAUT, GUILLAUME DAVER, FRANCK GUY.-
.Cuando nos daban su opinión sobre el coronavirus y la pandemia, no estaban de acuerdo todos los epidemiólogos, ni todas las virólogas, ni cada especialista en enfermedades infecciosas. Naturalmente que no, como ocurre con el fémur de Toumaï.
Pero poco a poco, aportando pruebas y debatiéndolas con honestidad y sin trampas, se fue llegando a consensos generales. Por eso, queremos —al menos Sampedro y yo— que los científicos opinen de lo que saben en público, que el debate es sano y si es informado, mejor. Y que la gente sepa que así funciona la ciencia y así se avanza como sociedad: con opiniones trabajadas y honestas.
2. 🔬 Aprobada la Ley de la Ciencia.
En febrero de este año, la ministra de Ciencia española, Diana Morant, le adelantó a mi compañero Nuño Domínguez en una entrevista que la nueva normativa que pensaba aprobar blindaría una financiación estable de la ciencia pública hasta el 1,25% del PIB. La nueva Ley de la Ciencia salió del Congreso sin un solo voto en contra, pero en el trámite del Senado se aprobó una enmienda muy técnica de un apartado particular.
La ministra Morant, tras aprobarse la ley.
/ EUROPA PRESS .
Al regresar al Congreso el jueves, esa enmienda fue rechazada y ya tenemos Ley de la Ciencia, tal cual la había planteado el Gobierno. Si no recuerdas en qué consiste o por qué era tan importante esta reforma, aquí tienes seis claves básicas para entenderla: presupuesto, menor burocracia, contratos para jóvenes, carrera científica...
3. 🚀 Volvemos a la Luna
Sin que sirva de precedente, esta vez hago de pitoniso en lugar de limitarme a contar lo sucedido en el pasado. Pero es que si el tiempo lo permite el lunes 29 de agosto, a partir de las 14.33 hora peninsular española, daremos el primer paso hacia la vuelta a la Luna de la humanidad. Nos fuimos en 1972 y ya va siendo hora de volver. Es el programa Artemis, que promete llevar a una mujer por primera vez al satélite, en 2025 como pronto. Desde el domingo llevamos un despliegue espectacular, reportajazo y gráficos incluidos.
Estarán aquí, en la etiqueta del programa Artemis del periódico.
Artemis, esperando en Cabo Cañaberal. / AFP.
- El telescopio James Webb capta el brillo de las auroras de Júpiter, el mayor planeta del Sistema Solar. Las imágenes también muestran los anillos y satélites del gigante gaseoso.
4. 📺 Vaya semanita
Si te creías que ya tenías bastante con lo de la Luna, la Ley de la Ciencia y la humanidad poniéndose en pie hace 7 millones de años, ojo los noticiones que hemos dado esta semana. Vaya con agosto:
SANTI BURGOS
Un estudio vincula un mayor riesgo de demencia con una vida sedentaria delante de la televisión. El trabajo analizó la evolución durante una década de 150.000 personas de 65 años.
Otras conductas menos pasivas, como usar el ordenador, se asocian en cambio con una mejor salud mental.
- La polipíldora española para evitar recaídas tras un infarto reduce un 33% las muertes cardiovasculares.
- Se trata de una sola pastilla que suma tres medicamentos indicados para pacientes infartados.
- Se trata de una sola pastilla que suma tres medicamentos indicados para pacientes infartados. Un estudio muestra que de este modo se sigue más el tratamiento y se reduce un 24% el riesgo de otro infarto, ictus o revascularizaciones.
- Un estudio muestra que los dobles, sin vínculo familiar posible, tienen un genoma cercano, aunque difieren en su epigenoma y su microbioma. El hallazgo, apuntan los investigadores, puede tener implicaciones dentro de las ciencias forenses. “Ya tenemos pacientes muy desesperados porque no hay tratamientos para sus infecciones”.
- La microbióloga María del Mar Tomás, que lleva 15 años investigando los mecanismos de las resistencias antimicrobianas, apuesta por usar virus bacteriófagos para neutralizar a las super-bacterias.
- Un análisis de tintas de tatuajes desvela pigmentos usados en textiles y pinturas y micropartículas capaces de dañar las células. La investigación encuentra compuestos, como el etanol, que no figuran en las etiquetas de los productos usados de forma habitual.
- Salud en la piscina: efectos del cloro y por qué es necesaria una ducha previa (y no orinar dentro). El nivel excesivo de producto puede provocar irritaciones en los ojos e incluso problemas respiratorios, especialmente en niños y ambientes cerrados.
- Ángela Capel, matemática: “Faltan 15 años, como mínimo, para disponer de un ordenador cuántico verdaderamente útil”. La científica galardonada con el Premio Vicent Caselles investiga los entornos que perturban los sistemas cuánticos ante la imposibilidad de aislarlos por completo, uno de los mayores desafíos de esta ciencia.
- Los mocos, un éxito inevitable de la evolución. Investigadores de EE UU descubren cómo las mucosidades han evolucionado en diferentes especies y momentos para hacer lo mismo.
- La irrupción de la IA provoca la guerra en el mundo de la ilustración: “Es un perfeccionamiento del plagio, no tenemos ni palabra para eso”. La popularización de herramientas de inteligencia artificial que permiten crear dibujos sofisticados a partir de unas pocas palabras ponen en peligro toda una industria.
🧛🏼♂️ Lo que hacemos en las sombras
- Hoy puedes leer un artículo estupendo de la epidemióloga Julia Díez sobre los desiertos de comida Si no sabes qué es, más vale que nos vayamos enterando todos.
- Como dije antes, el domingo llega el despliegue con la misión Artemis I y el regreso a la Luna. No te lo pierdas aquí
. - Y ahora me despido por unos días. Volveremos entrado septiembre, con más ganas y mejor color. Besos, abrazos y sigue toda la información científica en Materia
¿Nos ayudas? Reenvía este boletín a tus contactos o diles que se apunten aquí.
Puedes escribirme con ideas, comentarios y sugerencias a jsalas@elpais.es o a mi cuenta de Twitter: @javisalas