domingo, 15 de enero de 2023

INCREIBLE . . . PERO VERDAD . . .  

Lea la nota completa, no tiene desperdicio..-














Por . Rodolfo Griffa.

Blogger 03:26 (hace 18 horas) - para mí.

Como probablemente sepas, los Lineamientos de la Comunidad https://blogger.com/go/contentpolicy describen los límites de lo que permitimos (y lo que prohibimos) en Blogger.
Alguien marcó tu entrada titulada :"EL JUEZ, ¿NO SABÍA?"                 

"para que la revisemos." 
Como determinamos que infringe los lineamientos, la borramos y ya no está en
http://buendianoticia8.blogspot.com/2011/08/el-juez-no-sabia.html.


Estimado lector :

La sorpresa es tremenda. 
 Para mi, BLOGGER, era como La Biblia, el compendio de la Fe. 
La seguridad por donde publicar sin censura, y sin tener un gran costo economico, que me limitaria en la informacion que recibo y publico.

Veamos.

01.08.2011.

Publique, la siguiente nota, con una pregunta . . .

¿EL JUEZ NO LO SABIA?

POLITICA.

Fuente : INFORMADOR PUBLICO.

Una nota de : MALU KIKUCHI.-

El 15/12/2009, la Fundación Alameda que combate la trata de personas, denunció penalmente 613 prostíbulos en la ciudad de Buenos Aires

Lo hizo ante la Procuración General de la Nación, la UFASE, la justicia Contravencional de CABA y la Agencia Central Comunal de CABA. 

Nadie hizo nada

El tema toma estado público al comprobarse que algunas viviendas que funcionaban como prostíbulos, eran propiedad del Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Raúl Zaffaroni. 

El Juez reconoce tener 15 propiedades, todas en blanco, declaradas y sin problemas legales, eso no está en discusión

Alega que no teniendo tiempo para ocuparse del asunto, tiene un administrador, que a su vez trabaja con una inmobiliaria. 

El Juez dice no tener idea quiénes son sus inquilinos. 

Pertinentes preguntas . . . impertinentes. 

Una desgracia con un inquilino, es mala suerte. 

Dos desgracias con 2 inquilinos, es mucha casualidad. 

Tres desgracias con tres inquilinos, entra en lo que la policía llama MO, modus operandi. 

Cuando aparecen, hasta ahora seis domicilios alquilados a prostíbulos, es difícil creer en tanta mala suerte, toda junta y sobre una sola persona. 

Los domicilios registrados a nombre del Juez Zaffaroni, usados como prostíbulos, a la fecha de la nota, estában en: 





Av. Santa Fe 1240, 10º A;

 Vicente López 2217, 5º A;
 
Marcelo T. de Alvear 1906 9º A;

 Paraguay 877, 1º; 

 Pasaje Luis Dellepiane 668, 3º 8;

 Bacacay 3112, 6º B. 

¿Es posible que el Juez no estuviera enterado? 

El Juez que dice que no sabía y recién se entera de sus departamentos usados como prostíbulos, delega la administración de los mismos en Ricardo S. Montivero. 

Montivero aparenta ser más que un administrador, un socio del Juez. 

En la declaración ante la AFIP del Juez, se lee: Zaffaroni Eugenio Raúl, CUIT 23-04299533-9, domicilio Av. Boyacá 932, 1406 CABAmismo domicilio fiscal. Agencia Nº 47, Av. Álvarez Jonte 2376, 1416 CABA. 

En la declaración ante la AFIP del administrador, se lee: Montivero Ricardo S., CUIL 20-08041540-1; Reg-seg. Social Empleador, domicilio fiscal Av. Boyacá 932, 1406 CABA; Agencia Nº 47, Av. Álvarez Jonte 2376, 1416 CABA. 

Comparten el domicilio fiscal. 

 El administrador/socio, ¿tampoco sabía quiénes eran los inquilinos? 

Ahora . . .  el Juez sabe. 

¿Por qué no ha denunciado a su administrador/socio, a la inmobiliaria y a los inquilinos?

Es una pregunta difícil de contestar. 

El Juez sabe sobre leyes, ha sido durante 35 años juez penal, 

¿no conoce la ley 12.331, la ley de Profilaxis, que en su artículo 17 se refiere a “las casas de tolerancia”? 

¿El Juez va a seguir “tolerando” cobrar dinero de alquileres pagado con el trabajo de las prostitutas? 

El Juez que dice que no sabía, evidentemente eligió mal a su administrador /socio /representante. 

Si Montivero no sabía que 6, ¡seis! departamentos eran usados como prostíbulos, Montivero no es demasiado despierto, o es muy distraído con los bienes de su empleador. 

 Y si Montivero sabía quiénes eran los inquilinos, en cualquiera de los dos casos, el Juez es muy malo eligiendo empleados o socios.

Si el Juez es tan malo, y lo es, eligiendo a sus colaboradores, si el Juez puede equivocarse tanto poniendo su confianza en quien no la merece (eso siempre que el Juez no supiera),

¿quien asegura que el Juez no se equivoca cuando imparte justicia?

Se supone que el Juez no frecuentaba los avisos del rubro 59 de algunos diarios (prohibido hace muy poco tiempo), porque ahí aparecían sus domicilios ofreciendo servicios sexuales a cambio de dinero, es decir, prostitución. 

Se supone que el Juez no frecuenta sitios en la web donde se ofrecen servicios sexuales a cambio de dinero, o sea prostitución, porque en las páginas prostibularias de “Tacos Altos” y “Mimosas Argentinas”, también aparecen sus domicilios. 

Pero el Juez, no sabía. 

Ante las denuncias penales y la intimación de la diputada nacional Fernanda Gil Lozano de la CC, para que el Juez se presente ante la comisión de juicio político de la cámara, las respuestas mediáticas del Juez, no han sido como hubieran debido ser, de congoja y disculpas ante la sociedad. 

Insiste en inventarse una persecución mediática. 

Resumiendo, en ¡ seis ! departamentos propiedad del Juez, funcionan ¡ seis ! prostíbulos, el Juez cobra los alquileres que provienen de un negocio prohibido por la ley,

 ¡ y la culpa es de los periodistas ! 

Una típica reacción K. 

En el 2003, la fórmula presidencial Kirchner/Scioli, que ganó la elecciones, tenía como eslogan “Argentina, un país en serio”. 

En cualquier país medianamente serio, un juez de la Corte Suprema de Justicia, que no debe tener ni una multa por mal estacionamiento, ya hubiera renunciado. 

No es suficiente saber derecho, hay valores que defender Argentina no es seria.

Perdón por la insistencia:

Pero, el Juez, ¿no sabía?

Decía un enorme poeta dominicano, Manuel del Cabral,


“El juez mientras descansa, limpia sus anteojos,

¿Y para qué los limpia si lo sucio está en el ojo?”

El voto, el suyo, más el de él, más el del otro, más el de aquel;              
sumados pueden ser mayoría y cambiar esta triste, decadente y sucia historia.
Lo sorpresivo es : 
 Once años despues, "alguien marca " . . . 
Y borran la nota.

Yo pregunto, quien dispone, quien sin preguntar, censura, y con que medida sin investigacion de la verdad, dispone. 
Defiendo la libertad de prensa desde todos mis sitios

No miento. 

Todo es comprobable, desde la Justicia, denuncias mediantes.
Y que once años despues se cuestione la nota, no tiene asidero, y mas la difundi en Facebook. Twitter.                                                                                             
Y en mi sitio Web : buendianoticia.com

La verdad es incuestionable.

Lo que no es incuestionable es la identidad de quien "marca" la nota, y por que no me consultan, antes de quitarla.

Mis fuentes son incuestionables.

El Informador Publico mas de 100 años como prensa.

MALU KIKUCHI, periodista y productora de T.V , de lo mas destacado de Argentina, Solo como productora periodistica de Bernardo Neustadt logro 64 puntos de rating en los años 90, inigualado a la fecha, y el motivo de la nota es sabido, de quien se trata y su historia funesta tambien.

Rodolfo Griffa.

Gracias Google, por no quebrar mi confianza.

Se impuso la verdad y la normalidad, la libertad de Prensa y la razon.  Sigo teniendo fe.

Y tanta fe, que hoy doblo la apuesta.
En los ultimos dias, nos atrae una disputa politica . . . que no es del interes ciudadano, es del interes de los corruptos, que ya no encuentran medios para parar la cantidad de juicios que deben enfrentar.
Tengo la sensacion de que jueces y fiscales se cansaron de los atopellos y carpetazos, de las amenazas publicas, insinuando el tragico final del Fiscal Nisman, y se juegan vida y prestigio, y producen pruebas por toneladas y logrando algunas condenas, que todos queriamos, pwro nadie creia que llegarian . . . Y para bien de la Republica . . . legaron.

Ahora, quienes se quejan de los Jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion. . . ¿nunca pensaron,? mucho antes, en personajes funestos como el que mostramos en esta nota, para una posible condena a quien siendo por su juramento interprete de la Constitucionj Nacional, la injurio de tal manera. 

¿El Juez, no sabia?

Con afecto.

Rodolfo Griffa 

 CASUALIDAD Y CAUSALIDAD EN BRASIL.









Por :  Malu Kikuchi.                                                    

Las palabras son mágicas, expresan pensamientos y hechos. 
Algunas son muy curiosas, por ejemplo “casualidad” y “causalidad” tienen las mismas letras, sólo una vocal traviesa, la “U” cambia de lugar y entonces significan sucesos distintos.

Casualidad es azar, circunstancias imprevistas que hacen coincidir 2 sucesos. 
Y causalidad expresa la relación entre causa y efecto, es el origen de algo. 

En Brasil el domingo 8/1 varias casualidades políticas provocaron una causalidad…política.

Hechos. 
El 30/10/2022 en Brasil se disputaron las elecciones presidenciales en un balotaje entre Jair Bolsonaro y Luiz Inácio Lula da Silva. 
Ganó Lula por menos de 2 puntos. 
Llegó a la presidencia con votos pero, sin apoyo político.

Hechos. 
De los 29 estados brasileños sólo 9 gobernadores responden a Lula. 
En el congreso está en minoría absoluta. 
Tanto en la Cámara de diputados (de 513 miembros), como en el Senado (de 81 miembros).

Hechos. 
Salvo el Tribunal Supremo de Justicia donde hay varios integrantes que fueron nombrados durante los 3 períodos y medio en que gobernó el PT. En particular cuenta con el apoyo del poderoso Alexandre De Moraes. Quien fuera responsable de permitir la candidatura de Lula, en un país con ficha limpia.

Hechos. Lula fue juzgado por el juez federal de Curitiba Sergio Moro por corrupción y condenado en 2 instancias. 
Salió de la cárcel porque Moro no tenía jurisdicción para juzgar a un habitante de San Pablo. 
Nadie lo declaró inocente.

Casualidades. 
Por casualidad el domingo 8/1/2023 el Presidente Lula estaba en San Pablo por un tema de inundaciones. 
Por casualidad el ex Presidente Bolsonaro (no entregó los símbolos del poder, mal ejemplo iniciado por CFK, luego Trump y siguió Bolsonaro), se internó en una clínica en Miami. 
Le dieron el alta al día siguiente.

Por casualidad los servicios de inteligencia del país se quedaron sordos y ciegos. 
Aunque al asumir Lula los camioneros bloquearon casi todas las carreteras de Brasil y hubo muchas manifestaciones contra Lula, no escucharon ni vieron nada.

Por casualidad no registraron los campamentos delante de los cuarteles de personas que pedían a gritos que salieran los militares para derrocar a Lula. 
Tampoco revisaron las redes.
El golpe se gestó por Telegram. 
Por casualidad no escucharon los rumores de la calle que pedían no tener un país comunista.

Por casualidad no les llamó la atención el alquiler de 100 micros llevando gente a Brasilia, una ciudad administrativa, que en enero está vacía, no funcionan ni el Congreso ni el Tribunal Supremo. 

Y cuando las hordas tomaron los 3 edificios símbolos del poder, el Congreso, el *Planalto y el Tribunal Supremo vandalizándolos, por casualidad la seguridad llegó tarde.

Por casualidad la policía militar, la policía federal, los miembros de seguridad, los bomberos, todos llegaron tarde. 

El Jefe de Seguridad de Brasilia, Flavio Dino, ex ministro de justicia de Bolsonaro, pidió disculpas y se fue a EEUU. 
Por casualidad el gobernador del Distrito Federal, Ibaneis Rocha, n/c.

Causalidad. 
Cuando las casualidades se suman aparecen las sospechas. 
¿Quién se benefició del imperdonable intento de golpe de estado en Brasil? 
Lula. 
Todos los países democráticos del planeta le dieron su apoyo.

La causalidad dice que en esa larga caminata desde el Congreso pasando por el Planalto para llegar al Tribunal Supremo donde se dirigió al país, Lula se empoderó. 

Fue acompañado por los 29 gobernadores, todos los jueces del Tribunal Supremo y muchos diputados y senadores. Lula ganó.

La causalidad ha hecho :
(¿quizás con alguna ayuda por parte del nuevo gobierno?) que Luiz Inácio Lula da Silva asumiera la presidencia formal de la República Federativa del Brasil el 1/1/2023. 

Siempre gracias a la causalidad, hija de muchas y sospechosas casualidades, Luiz Inácio Lula da Silva asumió la presidencia real de Brasil en el atardecer del martes 10/1/2023.

No importa que el país esté dividido, Lula es y será el Presidente de Brasil hasta el 1/1/2024. El sistema democrático así lo exige.

*Planalto: casa de gobierno.

“Debemos entender que el maltrato infantil es un problema de salud pública”.                                                        

Entrevista al : Dr. Oscar Lazzuri.

El médico pediatra cordobés afirma que los efectos del maltrato en niños se ven a largo plazo. No silenciar el tema para evitar que se invisibilice es el primer paso.









Autor/a: Oscar Lazzuri Fuente: UIAVI /IntraMed 

Los niños, niñas y adolescentes (NNyA) víctimas del Síndrome del Maltato Infantil (SMI) Injuria no accidental conviven con esta problemática durante años, atormentados por lo vivido y aterrados por la repetición de los hechos. El recuerdo se entromete una y otra vez como una serie de escenas estremecedoras retrospectivas que alteran la “normalidad” de sus vidas, al aumentar la carga alostática, modificar los mecanismos adaptativos psicobiologicos y  buscar a través del silencio un modo adaptable para la subsistencia. Sus efectos se ven en el largo plazo, cuando sean adultos, momento en que pueden reproducir modelos o ser infelices con sus parejas o con las relaciones interpersonales.                                                                                          


El maltrato infantil corre el riesgo de estar invisibilizado, ya que las víctimas evitan la comunicación de los hechos que los aquejan y viven en un círculo vicioso perjudicial.

A la vez, se suele ver que las familias violentas tratan de mantener un “pacto de silencio” al prohibir las visitas y las salidas de NNyA, con el fin de que no se pueda vislumbrar el problema.

Las transgresiones de orden social como el abuso sexual son juzgadas como repulsivas o chocantes por la sociedad; por lo que en consecuencia se silencian  para  pasarlas  al olvido o  enrolarlas como temas “tabú”. Pero el acto de naturalizar y silenciar la problemática empeora la situación. En ese sentido, hay que presentarla en sociedad, porque no tomar medidas se vincula con la inacción.

Con el fin de asistir y visibilizar el Síndrome de Maltrato Infantil, en la década de 1980 un grupo de entusiastas se juntaron para realizar intervenciones sobre niños maltratados en el viejo edificio del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad.  Unos pocos profesionales agrupados en las disciplinas de trabajo social, psicología y médicos pediatras visitaban salas de internación, asombrados e impactados a la vez frente a cada niño con lesiones físicas infringidas,  interactuaban con pediatras que los atendían con el fin de buscar la mejor forma de asistirlos integralmente.

Esos fueron los comienzos de lo que en 2003, por disposición de la dirección hospitalaria de aquella época se instituyó el Comité de Maltrato Infantojuvenil, con funciones no solo de asesoramiento sino también de asistencia, docencia e investigación. Coordinado por la licenciada en trabajo social Alicia Zamarbide, se incorporaron dos psicólogas  con dedicación full time (Licenciadas María Soledad Montes Josefina Revol) y dos médicos pediatras con dedicación part time (Dra. Marcela Ferreyra y Dr. Oscar Lazzuri) para atender la demanda que se recibía desde las propias consultas hospitalarias en las áreas de emergencias, ambulatorias y salas de internación; así como de derivaciones procedentes de centros de referencias municipales, provinciales,  o en menor medida de efectores privados o consultas espontáneas.

A medida que avanzábamos en nuestro trabajo, la casuística aumentaba: llegamos a tener entre 115 y 120 pacientes por año en nuestro hospital, lo que da un promedio de entre 8 a 10 pacientes por mes, aunque con variantes entre períodos. Por ejemplo, crecen en época escolar, porque los y las docentes son nuestros aliados en detectar lesiones o quejas y nos derivan a los NNyA.

Sustentados en el concepto de violencia infantojuvenil, todo el equipo pasó a tener una nueva denominación institucional. Desde hace tres años se llama Unidad Interdisciplinar de Atención a la Violencia Infantil (UIAVI). Esta reasignación no cambió la esencia ni la misión de todo lo trabajado; solo permitió estar en vanguardia con las nuevas calificaciones de violencia definidas por la Organización Mundial de la Salud.

Como todo grupo humano, tenemos que sortear desafíos. La renuncia de las dos profesionales de psicología dejó el plan de trabajo que durante años veníamos realizando como  equipo interdisciplinar, lo cual obligó a buscar soluciones internas compensatorias, apelar a la resiliencia y proseguir con los recursos existentes.

¿Qué hacemos?

• Asistencia integral de todas las modalidades de Maltrato Infantojuvenil (físico-abuso sexual-prenatal-emocional-negligencia-institucional-vinculados a los medios tecnológicos).

• Capacitación de profesionales de la institución y de otros sectores sociales y de salud.

• Relevamiento estadístico de casos asistidos.

• Testimoniales en organismos de aplicación de ley.

• Asistencia como peritos de oficio ante citación de fiscalías o cámaras del crimen de pendientes del Ministerio Público Fiscal de Córdoba Capital.

• Asesoramiento telefónico o presencial de profesionales de áreas de educación y salud para enfoque sistemático de los casos.

• Meta-análisis y revisión sistemática de casos asistidos.

 

¿Cómo lo hacemos?

Planteado el diagnostico presuntivo o certero de Injuria no accidental (denominación actual del  Síndrome de Maltrato infantil), se interna al NNyA con el fin de cumplir el protocolo institucional de abordaje, salvo que la valoración pediátrica inicial determine que existen elementos familiares protectores o cristalizadores que no expongan al niño a nuevas revictimizaciones.

La valoración pediátrica integral se inicia con  la confección de un historial biográfico completo que parte desde el periodo preconcepcional y se completa con un minucioso examen clínico en el que se detalle toda lesión evidente. Se indican estudios complementarios de rutina y específicos mientras que las evaluaciones de trabajo social se adicionan al historial de vulnerabilidad del NNyA. La evaluación psicológica se centra en entrevistas a pacientes y progenitores, valoraciones en sala y diagnósticos psicológico y psicopatológico clínico.       

Luego de cada intervención particular, se realiza una puesta en común para elaborar un informe definitivo que se remite a los organismos de aplicación de ley según corresponda. Se deja constancia escrita de todo lo obrado en la HCUD (historia clínica única digital) y se interactúa con los equipos médicos tratantes para planificar estrategias de seguimiento o rehabilitación.

Señales de alarma de maltrato infantil para médicos de atención primaria y estudiantes de pediatría

A los pediatras que se están formando o egresando siempre les decimos que busquen los factores de riesgo y los indicadores de riesgo, porque si alguno de los indicadores de riesgo coincide con los factores de riesgo, la posibilidad de maltrato infantil es alta.

Factores de riesgo

• Embarazos no deseados

•Embarazos no controlados que pretenden ocultarse.

•Niños que permanecen internados por largo tiempo en las unidades de neonatología debido a que no pueden establecer un vínculo materno saludable.

•Niños menores de 2 años. Porque no pueden hablar, son frágiles (sus lesiones pueden permanecer ocultas, sobre todos las del sistema nervioso central) y necesitan mucha atención.

-El sexo masculino (la relación es de 3 a 1 comparado con el sexo femenino según nuestra propia estadística).

Indicadores de riesgo

• Relato inverosímil (que no puede explicar la lesión per sé)

•Cinemática dudosa que trata de explicar la lesión observada.

•Lesiones múltiples diversas y dispersas en distintos estadios evolutivos y en áreas ocultas como espalda, nalgas, calota craneal o zona anogenital.

• Quemaduras en zonas ocultas como en “guantes” o “medias” que estén siempre en el mismo estadio evolutivo (porque es difícil que estén continuamente en el mismo estadio cuando son accidentales).

Por último están los criterios más específicos:

•Fracturas en distintos estadios evolutivos.

-Lesiones (sangrado intracraneano)

•Hematomas en distintos estadíos evolutivos

En cuando al abuso sexual, la variedad de síntomas es muy amplia:

• Enuresis y/o encopresis en niños que ya han controlado esfínteres

• Hipersexualización o retracción de gestos

•Intento de suicidio en adolescentes.

• Flujo genital persistente y continuo que va más allá de lo que un pediatra espera de una vulvovaginitis.

El silencio de los inocentes

Tenemos que entender que el maltrato infantil es un problema de salud pública.

Muchos niños no pueden comunicar lo que les sucede por cuestiones de su neurodesarrollo, porque están cohibidos o hasta a veces amenazados. Por eso decimos que las víctimas también cargan con “el silencio de los inocentes”. 

Más allá de que muchas veces esté invisibilizado, tenemos que entender que el maltrato infantil es un problema de salud pública.  Y que los efectos siempre se ven en el largo plazo.

Elie Wiesel, Premio Nobel de la Paz y sobreviviente de un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial expresaba:     Ante las atrocidades tenemos que tomar partido. La posición neutral ayuda siempre al opresor, nunca a la víctima.                          El silencio protege al verdugo, nunca al que sufre”.

Trabajar con la violencia aplicada hacia NN ya plantea un desafío doble: por un lado salvar la vida de las víctimas, atender sus necesidades inmediatas según el modelo integral de atención, rehabilitarlos.                  Pero también “rescatar sus almas de quienes han sido sus verdugos”.

¿Dónde contactarnos?

Nuestro modesto lugar de trabajo se encuentra en el primer piso del Hospital de Niños de la Sma. Trinidad de Córdoba Capital, Ferroviarios 1250, (CP 5000), teléfono- fax: 4516437, correo electrónico de contacto: programamaltratoinfantil@yahoo.com .

Entrevista de Celina Abud. 


*Dr. Oscar Emilio Lazzuri – Médico pediatra, especialista en Terapia Intensiva Pediátrica. Magister en Bioética. Profesor Universitario de Medicina Antropológica en la Facultad de Ciencias Médicas (Universidad Nacional de Córdoba). Miembro de la Unidad Interdisciplinar de Atención a la Violencia Infantil (UIAVI) del Hospital de Niños Santísima Trinidad, Córdoba Capital.                                                                                          Los comentarios en IntraMed están destinados exclusivamente al intercambio de opiniones entre profesionales de la salud.                  No se admiten consultas médicas personales bajo ninguna forma.

INCREIBLE . . . PERO VERDAD . . .     

Lea la nota completa, no tiene desperdicio..-

Por : Rodolfo Griffa.

Blogger 03:26 (hace 18 horas) - para mí.

Como probablemente sepas, los Lineamientos de la Comunidad https://blogger.com/go/contentpolicy describen los límites de lo que permitimos (y lo que prohibimos) en Blogger.

Alguien marcó tu entrada titulada :

"EL JUEZ, ¿NO SABÍA?"

"para que la revisemos." 
 
Como determinamos que infringe los lineamientos, la borramos y ya no está en
http://buendianoticia8.blogspot.com/2011/08/el-juez-no-sabia.html.

Estimado lector :

La sorpresa es tremenda. 
 Para mi, BLOGGER, era como La Biblia, el compendio de la Fe. 
La seguridad por donde publicar sin censura, y sin tener un gran costo economico, que me limitaria en la informacion que recibo y publico.

Veamos.

01.08.2011.

Publique, la siguiente nota, con una pregunta . . 

.¿ EL JUEZ NO SABIA ?

POLITICA.

Fuente : INFORMADOR PUBLICO.

Una nota de : MALU KIKUCHI.-
El 15/12/2009, la Fundación Alameda que combate la trata de personas, denunció penalmente 613 prostíbulos en la ciudad de Buenos Aires. Lo hizo ante la Procuración General de la Nación, la UFASE, la justicia Contravencional de CABA y la Agencia Central Comunal de CABA.
Nadie hizo nada.
El tema toma estado público al comprobarse que algunas viviendas que funcionaban como prostíbulos, eran propiedad del Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
Eugenio Raúl Zaffaroni.

El Juez reconoce tener 15 propiedades, todas en blanco, declaradas y sin problemas legales, eso no está en discusión.

Alega que no teniendo tiempo para ocuparse del asunto, tiene un administrador, que a su vez trabaja con una inmobiliaria.


El Juez dice no tener idea quiénes son sus inquilinos.


Pertinentes preguntas impertinentes.


Una desgracia con un inquilino, es mala suerte.


Dos desgracias con 2 inquilinos,
es mucha casualidad.

Tres desgracias con tres inquilinos, entra en lo que la policía llama MO, modus operandi.

Cuando aparecen, hasta ahora seis domicilios alquilados a prostíbulos, es difícil creer en tanta mala suerte, toda junta y sobre una sola persona.

Los domicilios registrados a nombre del Juez Zaffaroni, usados como prostíbulos, a la fecha de la nota, estában en:

Av. Santa Fe 1240, 10º A; 

Vicente López 2217, 5º A; 

 Marcelo T. de Alvear 1906 9º A;

Paraguay 877, 1º; 

 Pasaje Luis Dellepiane 668, 3º 8; 

 Bacacay 3112, 6º B. 

 ¿Es posible que el Juez no estuviera enterado? 

El Juez que dice que no sabía y recién se entera de sus departamentos usados como prostíbulos, delega la administración de los mismos en Ricardo S. Montivero. 

Montivero aparenta ser más que un administrador, un socio del Juez.

En la declaración ante la AFIP del Juez, se lee: Zaffaroni Eugenio Raúl, CUIT 23-04299533-9, domicilio Av. Boyacá 932, 1406 CABA; mismo domicilio fiscal. Agencia Nº 47, Av. Álvarez Jonte 2376, 1416 CABA.


En la declaración ante la AFIP del administrador, se lee: Montivero Ricardo S., CUIL 20-08041540-1; Reg-seg. Social Empleador, domicilio fiscal Av. Boyacá 932, 1406 CABA; Agencia Nº 47, Av. Álvarez Jonte 2376, 1416 CABA.
Comparten el domicilio fiscal. 

El administrador/socio, ¿tampoco sabía quiénes eran los inquilinos?

Ahora, el Juez sabe. 

¿Por qué no ha denunciado a su administrador/socio, a la inmobiliaria y a los inquilinos?

Es una pregunta difícil de contestar. 

El Juez sabe sobre leyes, ha sido durante 35 años juez penal,

¿no conoce la ley 12.331, la ley de Profilaxis, que en su artículo 17 se refiere a “las casas de tolerancia”? 

¿El Juez va a seguir “tolerando” cobrar dinero de alquileres pagado con el trabajo de las prostitutas? 

El Juez que dice que no sabía, evidentemente eligió mal a su administrador/socio/representante. .


Si Montivero no sabía que 6, ¡seis! departamentos eran usados como prostíbulos, Montivero no es demasiado despierto, o es muy distraído con los bienes de su empleador.

Y si Montivero sabía quiénes eran los inquilinos, en cualquiera de los dos casos, el Juez es muy malo eligiendo empleados o socios.

Si el Juez es tan malo, y lo es, eligiendo a sus colaboradores, si el Juez puede equivocarse tanto poniendo su confianza en quien no la merece (eso siempre que el Juez no supiera),

.¿quien asegura que el Juez no se equivoca cuando imparte justicia?

Se supone que el Juez no frecuentaba los avisos del rubro 59 de algunos diarios (prohibido hace muy poco tiempo), porque ahí aparecían sus domicilios ofreciendo servicios sexuales a cambio de dinero, es decir, prostitución.

Se supone que el Juez no frecuenta sitios en la web donde se ofrecen servicios sexuales a cambio de dinero, o sea prostitución, porque en las páginas prostibularias de “Tacos Altos” y “Mimosas Argentinas”, también aparecen sus domicilios.

Pero el Juez, no sabía. 

Ante las denuncias penales y la intimación de la diputada nacional Fernanda Gil Lozano de la CC, para que el Juez se presente ante la comisión de juicio político de la cámara, las respuestas mediáticas del Juez, no han sido como hubieran debido ser, de congoja y disculpas ante la sociedad.

Insiste en inventarse una persecución mediática. 

Resumiendo, en ¡ seis ! departamentos propiedad del Juez, funcionan ¡ seis ! prostíbulos, el Juez cobra los alquileres que provienen de un negocio prohibido por la ley, ¡ y la culpa es de los periodistas ! 

Una típica reacción K. 

En el 2003, la fórmula presidencial Kirchner/Scioli, que ganó la elecciones, tenía como eslogan “Argentina, un país en serio”.

En cualquier país medianamente serio, un juez de la Corte Suprema de Justicia, que no debe tener ni una multa por mal estacionamiento, ya hubiera renunciado.
No es suficiente saber derecho, hay valores que defender Argentina no es seria.

Perdón por la insistencia, pero :  
el Juez, ¿no sabía?

Decía un enorme poeta dominicano, Manuel del Cabral,

“El juez mientras descansa, limpia sus anteojos,

¿Y para qué los limpia, si lo sucio está en el ojo?”

El voto, el suyo, más el de él, más el del otro, más el de aquel;
sumados pueden ser mayoría y cambiar esta triste, decadente y sucia historia.
Lo sorpresivo es : Once años despues
"alguien marca " . . . 
Y borran la nota.

Yo pregunto, quien dispone, quien sin preguntar, censura, y con que medida sin investigacion de la verdad, dispone.

Defiendo la libertad de prensa desde todos mis sitios, no miento, todo es comprobable, desde la Justicia, denuncias mediantes.

Y que once años despues se cuestione la nota, no tiene asidero, y mas la difundi en Facebook. En Twitter . . .
Y en mi sitio Web : buendianoticia.com
La verdad es incuestionable.
Lo que no es incuestionable es la identidad de quien "marca" la nota, y por que no me consultan, antes de quitarla.
Mis fuentes son incuestionables.


El Informador Publico mas de 100 años como prensa.

Malu KIKUCHI, periodista y productora de T.V , de lo mas destacado de Argentina...
Solo como productora periodistica de Bernardo Neustadt logro 64 puntos de rating en los años 90, inigualado a la fecha, y el motivo de la nota es sabido, de quien se trata y su historia funesta tambien.

Rodolfo Griffa.

Gracias Google, por no quebrar mi confianza.
Se impuso la verdad y la normalidad, la libertad de Prensa y la razon.
Sigo teniendo fe.

Y tanta, que hoy me atrevo a redoblar la apuesta :

Hoy pretenden un juicio a la . . .  

Corte Suprema de Justicia de la Nacion.

Es verdad, la corrupcion tiembla ante fallos inobjetables de Jueces, que hastiados de tanta amenaza y prepotencia, ya no soportan tanta infamia, y Fiscales, que aun a riezgo prometido veladamente y en publico, sufrir la suerte de Nisman, se juegan la vida y producen toneladas de pruebas al canto, y florecen las primeras condenas, ansiadas, esperadas . . . pero que muchos no creimos se lograran.
Y ahora . . .   la gran pregunta:

A zaffaroni ¿ no le pediran despues de tantos años de impunidad?
Que por fin rinda cuenta de tantos y tantas faltas graves a la Investidura Judicial, vista y comprovada a travez de su historia personal.

Quienes lo conocemos por tener su edad o algo mas, no tenemos dudas, que su lugar, sin Kirchneriso, es el banquillo de los acusados.

Que por fin se cumpla, como corresponde con lo que manda la Constitucion Nacional con todos y cada uno de los que juran cumplirla, y luego la desdeñan sin contemplacion ni sentido.
Hoy, con el tema del juicio a la Corte, recorde esta nota cuestionada, recuperada, por verdad y por justa, y la puse en consideracion de mis amigos lectores, para tener algo mas sobre el tema y por donde van los intereses espurios de algunos señorones, que ya nos demosatraron que solo pueden vivir, debajo de la alfombra, con la mugre.
Con el afecto de siempre.
Rodolfo Griffa.


Problemas psiquiátricos entre los profesionales de la salud; 

La conspiración del silencio.

Suelen tener dificultades para cuidar de sí mismos y si desarrollan trastornos mentales son reacios a buscar ayuda.


Autor/a: María Dolores Braquehais MD, PhD, Sebastián Vargas-Cáceres Fuente: Medical Clinics of North America: Volume 107, Issue 1, January 2023 Psychiatric Issues Among Health Professionals.

Puntos clave.

• Durante la pandemia de COVID-19, los profesionales de la salud (PS) han sufrido altos niveles de ansiedad, insomnio, síntomas depresivos y relacionados con traumas.

• Aunque la mayoría de los PS podrán recuperarse de estas circunstancias estresantes, se sabe que la prevalencia de trastornos mentales entre ellos durante brotes epidémicos similares aumenta a corto y mediano plazo.

• Los PS suelen tener dificultades para cuidar de sí mismos y si finalmente desarrollan trastornos mentales son reacios a buscar la ayuda adecuada.

• Si bien los trastornos afectivos y de ansiedad son los trastornos mentales más comunes entre los PS, otros, como los trastornos adictivos, no solo empeoran su bienestar sino que también representan un riesgo para la seguridad de su práctica.

• Este nuevo escenario post-COVID-19 se convierte en una oportunidad para potenciar una nueva cultura de profesionalismo en la que el cuidado de los cuidadores se convierta en una prioridad tanto a nivel personal como institucional.

Introducción

Una alta proporción de profesionales de la salud (PS) descuidan su autocuidado, fenómeno que popularmente se ha reflejado en el viejo dicho: “el zapatero siempre lleva los peores zapatos” y, en consecuencia, les resulta difícil pedir ayuda cuando su angustia resulta en un trastorno mental. Su sentido del deber les lleva a mantener un alto nivel de excitación y compromiso y puede contribuir a retrasar la búsqueda de ayuda cuando padecen un trastorno mental. Aunque las actitudes de los PS con respecto al autocuidado están cambiando lentamente, todavía están entrenados consciente o inconscientemente para cuidar a los demás y anteponer las necesidades de sus pacientes a las propias. Esto se acentúa aún más en circunstancias como emergencias, desastres o experiencias que amenazan la vida, como la reciente pandemia de COVID-19.

Los PS también tienen que lidiar con factores estresantes no ocupacionales relacionados con el desequilibrio del tiempo entre el trabajo y el hogar y otros factores personales, financieros y contextuales. Aunque la mayor parte de la evidencia sobre el bienestar de los PS se ha centrado en médicos y enfermeras, otros (como psicólogos, dentistas, trabajadores sociales o farmacéuticos) también están expuestos a factores estresantes relacionados con el trabajo similares y tienden a ignorar el cuidado personal.

Los profesionales de la salud todavía se muestran reacios a reconocerlo y pedir ayuda profesional.

El interés por el bienestar de los PS ha aumentado en las últimas 2 décadas. La preocupación por el sufrimiento de los PS se ha transformado en un movimiento proactivo entre colegios profesionales y algunas instituciones para concienciar sobre la importancia que tiene para los PS mantener hábitos saludables, lograr una buena integración laboral y promover la resiliencia a pesar de las adversidades que se encuentran en un entorno cada vez más sobrecargado. ambiente de trabajo. Es crucial subrayar que no todos los trastornos mentales se convierten en enfermedades psiquiátricas. Sin embargo, cuando esto sucede, los PS todavía se muestran reacios a reconocerlo y pedir ayuda profesional. Además de las implicaciones negativas de esta actitud sobre su bienestar, en algunos casos, como adicciones o trastornos mentales severos, la seguridad de su práctica puede verse comprometida.

Una perspectiva general sobre este fenómeno puede ignorar el papel de algunos factores idiosincrásicos asociados con la aparición de los trastornos mentales y la forma en que se manifiestan entre los PS. Algunos de ellos están relacionados con: la edad (los PS más jóvenes son más propensos a sufrir trastornos psíquicos), el género (las mujeres aún enfrentan dificultades para conciliar el trabajo y la familia, son más propensas a desarrollar trastornos afectivos y de ansiedad en comparación con los hombres y tienen menos dificultad para buscar ayuda), ocupación (médicos, enfermeras y otros PS tienen estresores laborales específicos),  organización del sistema de salud público y privado de cada país/región, tipo de recursos de salud mental que se les ofrecen y otros determinantes psicosociales .

El impacto del COVID-19 en los profesionales de la salud

Antes de la pandemia de COVID-19, se sabía que los profesionales de la salud (PS) tenían mayores tasas de angustia laboral en forma de agotamiento. Las tensiones mentales relacionadas con el trabajo aumentan el riesgo de desarrollar trastornos mentales, aunque su etiología está vinculada a una interacción compleja de factores personales y contextuales. Entre los PS, los diagnósticos más prevalentes antes de la pandemia no diferían de los de la población general. Por lo tanto, los trastornos depresivos y de ansiedad fueron los diagnósticos más frecuentes, seguidos de los trastornos por consumo de sustancias, algunos de los cuales se relacionaron con el fácil acceso a los medicamentos.

Los PS, especialmente en países que no habían experimentado brotes epidémicos recientes, se enfrentaron a experiencias inesperadas y muy estresantes durante las oleadas iniciales de la pandemia de COVID-19 y antes de que las vacunas estuvieran disponibles para una gran cantidad de países desarrollados. Los investigadores han analizado ampliamente las consecuencias para la salud mental de esta crisis epidémica en los PS y sus hallazgos han sido publicitados en los medios tradicionales y sociales de todo el mundo.

Investigaciones previas sobre otras enfermedades infecciosas, incluido el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) y la enfermedad del virus del Ébola, mostraron consistentemente que muchos PS reportaron síntomas de ansiedad y depresión y eran más propensos a desarrollar trastornos mentales. trastornos, incluidas las adicciones, tanto durante como después del brote, causando un impacto severo en sus habilidades de afrontamiento, en algunos casos con efectos duraderos.

Muchos sistemas públicos de salud en las sociedades occidentales enfrentaron inicialmente esta situación extraordinaria con recursos materiales y humanos significativamente reducidos como resultado de los recortes económicos que siguieron a la Gran Recesión (2008). Esto se sumó a la inseguridad inherente a la falta de conocimiento sobre el virus y la ausencia de tratamientos efectivos. La capacidad de la fuerza laboral de salud se redujo aún más durante las primeras oleadas de la pandemia de COVD-19 después de que muchos PS se infectaran y tuvieran que ser puestos en cuarentena.

Las organizaciones proveedoras de salud y el contexto socioeconómico y político cambiaron durante la pandemia, y las respuestas de los PS y de la población en general evolucionaron en consecuencia. Si bien al comienzo del COVID-19, las respuestas más frecuentes estaban relacionadas con la hiperactivación del sistema mente-cuerpo de activación y supervivencia, varios tipos de pérdida, fatiga, agotamiento y escepticismo se volvieron predominantes después de la implementación de las vacunas. cuando la pandemia se volvió aparentemente menos severa a pesar de la aparición de nuevas variantes del virus.

Un metanálisis reciente de 40 revisiones sistemáticas, incluyendo datos de 1828 estudios primarios y 3.245.768 participantes, se estimó que la ansiedad (16 %–41 %), la depresión (14 %–37 %) y el estrés/trastorno de estrés postraumático (18,6 %–56,5 %) fueron las más frecuentes condiciones de salud mental durante la pandemia COVID que afectaron a los PS. Otros estudios también incluyeron altas prevalencias de insomnio, agotamiento, miedo, trastorno obsesivo-compulsivo, síntomas de somatización, fobia, abuso de sustancias y pensamientos suicidas

Al comparar países y regiones, la mayor tasa de ansiedad se registró en el Reino Unido, las mayores tasas de depresión se registraron en Oriente Medio y los síntomas relacionados con el estrés fueron más frecuentes en la región del Mediterráneo Oriental. 

Las cifras estimadas de prevalencia variaron dependiendo de variables epidemiológicas tales como: número de casos por 100.000 habitantes, etapa específica de la pandemia de COVID-19, características de los servicios de salud y tasas de vacunación.

Lamentablemente, la información sobre estrategias de afrontamiento desadaptativas, como el consumo de alcohol o la autoprescripción de sedantes, está menos disponible. La mayoría de los estudios no detectan específicamente los posibles trastornos por uso de sustancias, aunque la experiencia de pandemias anteriores apunta a un aumento en la incidencia del consumo de alcohol y la automedicación entre los PS que puede resultar en un comportamiento adictivo a mediano y largo plazo. De acuerdo con el aumento de la prevalencia de trastornos mentales entre los PS en este nuevo escenario, también se espera que ocurra un mayor riesgo de suicidio entre ellos.

La mayor parte de la evidencia de investigación se recopiló al comienzo de la pandemia y luego se evaluó en varias revisiones y metanálisis. Durante las primeras etapas del COVID-19, los PS, especialmente aquellos en la primera línea de atención, se enfrentaron a experiencias traumáticas inesperadas, más intensas y frecuentes que la población en general. Las mujeres, las enfermeras y los PS de primera línea han desarrollado ansiedad y depresión con mayor frecuencia en comparación con los hombres, los médicos y el personal de segunda línea. En algunos estudios, también se ha informado que los PS más jóvenes y menos experimentados tienen un mayor riesgo mientras que la resiliencia, el apoyo íntimo y público percibido y los estilos de afrontamiento positivos se han identificado como factores protectores.

Tras analizar las narrativas de los profesionales sanitarios (PS), sus principales fuentes de angustia en ese momento de la pandemia estaban relacionadas con el miedo al contagio (tanto en ellos mismos como en familiares), la falta de medidas de protección, el estigma social asociado a la exposición al COVID, los dilemas éticos, la información y la formación, y aspectos relativos al apoyo percibido por parte de familias, compañeros, instituciones y sociedad. Las estrategias de afrontamiento más reportadas incluyeron: apoyo psicológico individual/grupal, apoyo familiar/familiar, capacitación/orientación y aseguramiento de equipo de protección personal adecuado.

Dificultades para buscar ayuda adecuada y sus consecuencias

Ciertos aspectos de la cultura predominante del profesionalismo de los PS, especialmente entre los médicos y otros cuidadores con trabajos y responsabilidades muy exigentes, se han asociado con la resistencia a buscar la ayuda adecuada cuando se necesita. Estos incluyen: (1) la construcción de su identidad profesional, con un exagerado sentido del deber combinado con un mayor sentido de invulnerabilidad y perfeccionismo; (2) su propensión a tratar de arreglárselas solo; (3) su mentalidad de supervivencia; y (4) su alto nivel de duda, estigma e inseguridad con respecto a la angustia mental; y (5) el miedo a los problemas de licencia cuando hay adicciones u otros trastornos mentales graves.

Aunque algunas estrategias de afrontamiento para trabajar como PS que son inicialmente adaptativas, pueden convertirse en mecanismos de defensa poco saludables (negación, minimización y racionalización) cuando no pueden hacer frente a la angustia mental. La automedicación también puede convertirse en una estrategia desadaptativa para hacer frente a la angustia. En esta situación, es probable que la evolución y el pronóstico de los trastornos mentales empeoren y, si no se tratan, aumente el riesgo de desarrollar conductas adictivas y, en algunos casos, de suicidio.

El estigma y el autoestigma asociado con los trastornos mentales es incluso mayor entre los profesionales sanitarios que en la población general.

Se sabe que el autoestigma puede conducir a un retraso en la búsqueda de ayuda, una tendencia a la automedicación y un peor pronóstico cuando se padece un trastorno mental. Sin embargo, el estigma asociado a los trastornos mentales no puede conceptualizarse como una variable dicotómica (sí/no), sino como un espectro en el que el estigma está inversamente correlacionado con la aceptación social.

El reconocimiento social que han recibido los esfuerzos de los PS durante esta pandemia y la difusión mediática de sus testimonios sobre el sufrimiento psíquico puede ayudar a reducir sus barreras psicológicas internas para buscar ayuda. Por lo tanto, puede ser más fácil para los PS admitir la ansiedad o los síntomas depresivos si son provocados por eventos estresantes de la vida, como los que se activaron durante la pandemia de COVID-19.

Por el contrario, los trastornos graves, como los trastornos bipolares o psicóticos, y las adicciones se viven con vergüenza y suelen ocultarse. Esta actitud no solo es interiorizada por los PS sino que también está presente entre sus pares o en las instituciones donde laboran. Las dificultades para pedir ayuda cuando se padecen trastornos mentales graves pueden aumentar el riesgo para ellos mismos (riesgo de suicidio) y/o para los demás (seguridad de la práctica). Los prejuicios en torno a los trastornos mentales graves y las adicciones entre los PS pueden estar relacionados con el miedo a posibles conductas disruptivas en algún momento de su evolución. Sin embargo, lamentablemente persiste incluso cuando el PS como paciente ha consolidado una estabilidad psicopatológica y está listo para volver a trabajar con seguridad.

En algunos PS individuales, las barreras psicológicas para reconocer su propia vulnerabilidad pueden estar relacionadas con características personales tales como alta autocrítica, baja autoestima, vínculos deficientes con los familiares, y también con ambientes de trabajo competitivos, conscientes del estatus y humillantes. así como síntomas de agotamiento vinculados a altas demandas laborales. Sin embargo, la vulnerabilidad a desarrollar trastornos mentales puede estar vinculada a otras variables personales y familiares específicas junto con otros determinantes psicosociales.

También es probable que retrasar la búsqueda de ayuda resulte en que los PS traten de sobrellevar la situación por sí mismos y, en algunos casos, recurran a las drogas como una de sus estrategias de afrontamiento (por lo general, auto recetadas, como sedantes o hipnóticos, o socialmente aceptadas, como el alcohol). De hecho, se estima que entre el 10 % y el 14 % de los médicos pueden volverse químicamente dependientes en algún momento de sus carreras.

Sin embargo, las tendencias en las adicciones a las drogas están cambiando entre los nuevos PS y deben investigarse adecuadamente en el futuro. El conocimiento y la disponibilidad de drogas legales pueden explicar en parte las tasas más altas de trastornos por uso de sustancias entre algunos PS en comparación con otros. Potencialmente, esta combinación de factores lleva a menudo a los PS a experimentar tanto un consumo de sustancias como un trastorno mental no adictivo, lo que complica su evolución y pronóstico.

El riesgo de suicidio entre los PS es elevado en comparación con la población general, y los datos de incidencia de suicidio pueden subestimar el problema, en parte debido a las dificultades relacionadas con la confiabilidad de los informes. Además de otros factores psicosociales específicos, el retraso en la búsqueda de ayuda junto con un acceso más fácil y el conocimiento de métodos potencialmente letales pueden explicar este fenómeno. El riesgo de suicidio es mayor entre enfermeros, veterinarios, médicos, dentistas y farmacéuticos en comparación con otros PS y otros grupos ocupacionales.

La negación (conspiración de silencio), la minimización y la racionalización también son mecanismos de defensa comunes que muestran los PS cuando un colega sufre un trastorno mental a pesar de sus signos directos o indirectos. En el Recuadro 1 se ofrecen algunas estrategias para manejar esta situación.

Caja 1

Promoción de la búsqueda de ayuda voluntaria adecuada entre los profesionales de la salud con trastornos mentales

Una conspiración de silencio no ayuda al profesional de la salud (PS) en problemas.

• Evite las consultas de “corredor o pasillo”.

• Encuentre un lugar tranquilo y privado para hablar sin interrupciones.

• Trate de ser empático y no juzgar.

• Mostrar una actitud no estigmatizante hacia los trastornos mentales.

• Subraye los beneficios de la búsqueda temprana de ayuda como una estrategia de afrontamiento saludable.

• Concéntrese en las propias fortalezas y competencias de PS.

• Ofrecer asesoramiento sobre las alternativas de tratamiento o ayuda de salud mental adecuados.

• Los programas gratuitos, de fácil acceso y altamente confidenciales pueden ayudar a los PS enfermos a superar su resistencia inicial a recibir un tratamiento adecuado.

• Se debe alentar a que se abstenga de trabajar si el PS está afectado por su trastorno mental.

Recursos especializados de tratamiento de salud mental para profesionales de la salud

Los trastornos mentales tienen un efecto negativo en la práctica de los PS y pueden conducir tanto al ausentismo (abandono del trabajo sin dar una buena razón) como al presentismo de bajo rendimiento (asistencia al trabajo a pesar de la mala salud). En cualquier caso, la evidencia muestra que los PS enfermos reportan más errores de medicación, caídas de pacientes y dan peores estándares de atención al paciente. Por lo tanto, proporcionar una ayuda adecuada al tratamiento de los PS con trastornos mentales es fundamental tanto para su bienestar como para reforzar la seguridad del paciente y la confianza de la sociedad, mientras que no hacerlo aumenta el riesgo en estas áreas.

El término “deficiencia” se refiere a aquellas situaciones en las que los PS no pueden cumplir adecuadamente con sus responsabilidades profesionales debido a una variedad de problemas de salud, incluida una enfermedad médica o trastornos mentales. El deterioro profesional por trastornos mentales se relaciona con mayor frecuencia con conductas adictivas. Además de las consecuencias negativas sobre su práctica, cuando los trastornos mentales perjudican a los PS pueden surgir otros problemas personales y ambientales: (1) dificultades sexuales, conyugales y/o económicas; (2) condenas por conducir; (3) disminución de la participación en actividades y compromisos familiares; (4) problemas de comportamiento de los hijos dependientes; (5) discusiones frecuentes o cambios de humor inesperados; (6) aislamiento social y/o pérdida de amigos; y (7) cese de pasatiempos y otros intereses. De hecho, los familiares o amigos cercanos pueden ser los primeros en identificar los síntomas relacionados con la adicción o el trastorno mental grave y pueden animar a los HP deteriorados a buscar ayuda, aunque no es raro que los PS con problemas ignoren o rechacen tales recomendaciones.

Además de las numerosas estrategias para promover el bienestar de los PS y del desarrollo de numerosos servicios de asesoramiento en todo el mundo en las últimas décadas, el impacto negativo de los trastornos mentales cuando finalmente afectan a los PS fue la razón principal detrás del surgimiento de programas especializados de salud mental para a ellos. Programas de salud para médicos se desarrollaron por primera vez en los Estados Unidos a fines de la década de 1970. El objetivo fue identificar y tratar médicos con problemas derivados de problemas de salud mental, principalmente trastornos por uso de sustancias. Desde entonces, se han desarrollado otros programas especializados en Canadá, Australia, España, Reino Unido, Argentina y Uruguay.

Durante la pandemia de COVID-19, los programas de salud médica en los EE. UU. han adaptado su provisión de servicios y protocolos tanto para apoyar a los médicos como para continuar monitoreando a las personas con trastornos por uso de sustancias para garantizar una práctica segura. En el Reino Unido, el Practitioner Health Programme del Servicio Nacional de Salud (NHS) informó que casi tantos pacientes se presentaron en el período pandémico de 12 meses (abril de 2020 a marzo de 2021) como en los primeros 10 años de servicio (4355 en el último 12 meses frente a 5000 durante los primeros 10 años). El Programa de Atención Integral a los Profesionales Sanitarios de Cataluña también ha experimentado un aumento significativo de las derivaciones de PS durante la pandemia, especialmente entre los médicos. 66El porcentaje de mujeres HP al ingreso y la gravedad clínica del primer episodio de tratamiento se mantuvieron sin cambios antes y después de la COVID-19.


Resumen

La prevalencia de los trastornos mentales, incluidas las adicciones, ha aumentado durante la pandemia de COVID-19 y es probable que se mantenga en tasas elevadas después. Hasta ahora, los PS han sido entrenados consciente o inconscientemente para priorizar el cuidado de los demás en lugar del cuidado de sí mismos. Las dificultades para buscar ayuda cuando la necesitan deben ser atendidas durante el período de pregrado ya lo largo de su carrera profesional. Se han ofrecido varios programas especializados de salud mental y recursos de bienestar a los PS de todo el mundo en las últimas décadas. El impacto de la pandemia en la salud mental de los PS también ha incrementado el número de iniciativas para apoyarlos, aunque muchas de ellas pueden ser temporales.

Los trastornos mentales entre los PS son solo la punta del iceberg del bienestar de los PS. Este tema debe abordarse con una perspectiva multidimensional en la que se consideren tanto los individuos como el contexto. Si bien ofrecer programas de tratamiento apropiados para las personas con problemas psiquiátricos y psicológicos debería ser una prioridad, la pandemia de COVID-19 puede verse como una oportunidad invaluable para comenzar a considerar el cuidado de los cuidadores no solo como un imperativo moral sino también como un ingrediente esencial del profesionalismo y de las organizaciones de atención de la salud.

Según la propuesta del Dr. Shanafelt para médicos, recientemente estábamos pasando de la era de la angustia, cuando el PS ideal debe ser perfecto, tener cualidades de deidad, descuidar el autocuidado, priorizar el desempeño autónomo y no establecer límites de trabajo, a la del bienestar 1.0, donde la resiliencia, la conexión con otros se promovió la conciliación de la vida laboral y familiar. Los PS tenían cualidades de héroes, pero estaban frustrados con las instituciones en las que trabajaban. La pandemia de COVID-19 podría ser un punto de inflexión para promover un nuevo paradigma de bienestar 2.0. Las cualidades humanas y la autocompasión de los PS ahora deben valorarse mucho, el trabajo debe experimentarse como significativo, la integración entre el trabajo y la vida debe facilitarse y las interacciones del equipo transformarse en un modelo colaborativo. Las organizaciones profesionales, las instituciones, los líderes, los PS y la sociedad en su conjunto deben involucrarse en la transición hacia este nuevo paradigma.

Caja 2

La crisis del COVID-19 como oportunidad para repensar el cuidado de los profesionales de la salud

• Una nueva cultura de profesionalismo entre los Profesionales de la Salud (PS) debe incluir el autocuidado como una prioridad desde el pregrado y continuando a lo largo de su carrera profesional.

• No toda la angustia mental se debe a factores individuales: el contexto importa.

• Las instituciones y los responsables políticos deben trabajar de forma proactiva a favor del cuidado de los PS.

• Se debe priorizar contar con los recursos materiales y humanos suficientes para reducir la sobrecarga de trabajo y brindar un servicio de salud “suficientemente bueno”.

• El líder ideal de PS debe ser competente, capaz de trabajar en equipo, de mente abierta, justo, transparente y compasivo.

• El aprendizaje de estrategias de afrontamiento saludables y el autocuidado compasivo, la promoción de la integración laboral y personal y el trabajo en equipo colaborativo deben fomentarse a lo largo de la carrera profesional.

• Los grupos de apoyo de pares pueden ser útiles para superar la angustia mental.

• La desestigmatización de los trastornos mentales entre los PS debe abordarse a nivel personal, académico e institucional.

• Debe fomentarse y facilitarse la búsqueda de ayuda cuando existen trastornos mentales.

• Ofrecer servicios de salud mental altamente confidenciales, de fácil acceso y gratuitos puede ayudar a los PS con trastornos mentales (incluidas las adicciones) a buscar tratamiento voluntariamente, incluso cuando están discapacitados.

 

Puntos de atención de clínicas

• Si eres un profesional de la salud (PS), considera el autocuidado como una prioridad para lograr un buen desempeño clínico.

• Si usted o un colega sufre de trastornos mentales, incluidas las adicciones, no se demore en buscar ayuda.

• Los PS deben evitar la automedicación o el uso de alcohol/drogas para hacer frente a la angustia mental.

• Se debe alentar a que se abstenga de trabajar si un PS está afectado por su trastorno mental.

• Los programas de tratamiento especializado para PS son una buena alternativa si necesita tratamiento de salud mental.

Comentarios

Los comentarios en IntraMed están destinados exclusivamente al intercambio de opiniones entre profesionales de la salud.

No se admiten consultas médicas personales bajo ninguna forma.