domingo, 29 de abril de 2018

Juez Quiroga asesinado

ANIVERSARIO DEL ASESINATO DEL JUEZ                          JORGE QUIROGA.
En un nuevo aniversario del asesinato del Juez Jorge Quiroga recordamos el intento de combatir el terrorismo con la ley en la mano.                                                                      
Fallido intento pues la política metió la cola, amnistió a todos los condenados, disolvió la Cámara Federal Penal y dejó librados a su suerte a los jueces que sufrieron atentados, amenazas y el asesinato.

CREACIÓN DE LA CÁMARA FEDERAL PENAL.

El 12 de mar­zo de 1971, tras el pla­ni­fi­ca­do Cordobazo, ar­ma­do con­tra el in­ter­ven­tor Ca­mi­lo Uri­bu­ru, se de­rrum­bó el go­bierno de Ro­ber­to Mar­ce­lo Le­vings­ton y asu­mió la Pre­si­den­cia de la Na­ción Ale­jan­dro Agus­tín La­nus­se, el úl­ti­mo cau­di­llo mi­li­tar del si­glo XX, y las Fuer­zas Ar­ma­das co­men­za­ron a pla­near en­ton­ces una re­ti­ra­da de­co­ro­sa del po­der.

Como agu­da­men­te ob­ser­vó Pa­blo Ma­riano Pon­za, “el gran acier­to po­lí­ti­co de La­nus­se fue ob­ser­var con cla­ri­dad que la me­jor ma­ne­ra (sino la úni­ca) de des­com­pri­mir la si­tua­ción so­cial, des­ac­ti­var la gue­rri­lla y la ame­na­za de di­vi­sio­nes irre­cu­pe­ra­bles en el seno de la cor­po­ra­ción mi­li­tar era pro­pi­cian­do una sa­li­da de­mo­crá­ti­ca”.
A lo lar­go y a lo an­cho del te­rri­to­rio na­cio­nal se in­cre­men­ta­ron los aten­ta­dos te­rro­ris­tas, y La­nus­se re­ci­bió todo tipo de pre­sio­nes para ter­mi­nar con la vio­len­cia a cual­quier pre­cio. 
Unos cla­ma­ban por “es­cua­dro­nes de la muer­te”, como en Bra­sil. 
Otros más sen­sa­tos, más só­li­dos mo­ral e in­te­lec­tual­men­te, se ne­ga­ron a la ley del “todo vale” con tal de ter­mi­nar con el fla­ge­lo sub­ver­si­vo, como co­men­za­ría a im­ple­men­tar­se du­ran­te los go­bier­nos de Juan Do­min­go Pe­rón y su es­po­sa (1973-1975).

Jai­me “Jac­ques” Luis En­ri­que Pe­rriaux no fue el úni­co en pro­nun­ciar­se por la le­ga­li­dad, pero es­ta­ba en el lu­gar in­di­ca­do para ha­cer­se es­cu­char por­que era el mi­nis­tro de Jus­ti­cia de La­nus­se, y con­tó para ello con la in­va­lo­ra­ble ayu­da in­te­lec­tual de el “Tata” Ar­gi­bay, en ese en­ton­ces miem­bro de la Cá­ma­ra del Cri­men de la Ca­pi­tal Fe­de­ral.
Otro que im­pi­dió cual­quier desa­tino fue el ge­ne­ral Al­ber­to Sa­muel Cá­ce­res Anasa­gas­ti, jefe de la Po­li­cía Fe­de­ral.

La Cá­ma­ra Fe­de­ral Pe­nal

El 28 de mayo de 1971, el go­bierno de fac­to de Ale­jan­dro Agus­tín La­nus­se pro­mul­gó la ley 19.053, crean­do la Cá­ma­ra Fe­de­ral Pe­nal de la Na­ción, por­que los juz­ga­dos fe­de­ra­les es­ta­ban des­bor­da­dos e im­po­ten­tes para ha­cer fren­te a la vio­len­cia ar­ma­da.                                                                                                 
Ima­gi­na­da por el ge­nio del mi­nis­tro de Jus­ti­cia, Jai­me Pe­rriaux, di­cha Cá­ma­ra es­ta­ría com­pues­ta por tres sa­las, in­te­gra­das cada una por tres jue­ces pro­bos de de­mos­tra­da for­ma­ción ju­rí­di­ca.           
Nin­guno de los nue­ve jue­ces era un im­pro­vi­sa­do.                                                                                       
Car­ga­ban en sus es­pal­das lar­gos años en el foro ju­di­cial.                                                                             
Los jue­ces fue­ron:                                                        
Er­nes­to Ure, Juan Car­los Díaz Rey­nolds, Car­los En­ri­que Mal­brán (Sala 1);
Cé­sar Black, Eduar­do Mu­ni­lla La­ca­sa y Jai­me Smart                    (Sala 2);                   
To­más Ba­rre­ra Agui­rre (lue­go re­em­pla­za­do por Es­te­ban Ver­ga­ra), Jor­ge Vi­cen­te Qui­ro­ga y Ma­rio Fer­nán­dez Badessich                                                                                                                                                     (Sala 3).                       
A su vez, cada juz­ga­do te­nía un se­cre­ta­rio y su res­pec­ti­vo fis­cal, ade­más del ne­ce­sa­rio per­so­nal ju­di­cial.                                                     
 Dos he­chos pro­mo­vie­ron la for­ma­ción de la CA­FE­PE: el co­pa­mien­to de la lo­ca­li­dad de Ga­rín por co­man­dos de las FAR, el 30 de ju­lio de 1970, y el asal­to a un ca­mión del Ejér­ci­to en el que es eje­cu­ta­do el te­nien­te Ma­rio Cé­sar Azúa y he­ri­do el sol­da­do Hugo Al­ber­to Vac­ca, en abril de 1971.                 

La ges­ta­ción del alto tri­bu­nal no es­tu­vo des­pro­vis­ta de pre­sio­nes cas­tren­ses y eso ge­ne­ró un re­tra­so en el co­mien­zo de sus ta­reas.                                                                                     
Una de las tan­tas ob­je­cio­nes que po­nían los sec­to­res más du­ros del Ejér­ci­to era so­bre el des­tino que de­bía dar­se a los de­te­ni­dos por las fuer­zas mi­li­ta­res y, en ese caso, quién de­bía sus­tan­ciar las in­ves­ti­ga­cio­nes co­rres­pon­dien­tes, por­que has­ta ese mo­men­to los uni­for­ma­dos lle­va­ban el peso de la con­tra­in­sur­gen­cia.                                                                                                                                     
Los ca­ma­ris­tas se ne­ga­ron a ju­rar si no se mo­di­fi­ca­ba —y ade­más esa mo­di­fi­ca­ción de­bía ser pú­bli­ca an­tes del ju­ra­men­to— la ley 19.081 que re­gu­la­ba la ac­tua­ción de las Fuer­zas Ar­ma­das en la lu­cha an­ti­gue­rri­lle­ra.                                                                                                                                         
En de­fi­ni­ti­va, de lo que se tra­ta­ba era de pe­lear a la vio­len­cia re­vo­lu­cio­na­ria —  “la gue­rra po­pu­lar pro­lon­ga­da”, como sos­te­nían las or­ga­ni­za­cio­nes ar­ma­das—          con la ley en la mano.                          

Como di­ría mu­chos años más tar­de el alto tri­bu­nal que juz­gó a las jun­tas mi­li­ta­res del Pro­ce­so de Re­or­ga­ni­za­ción Na­cio­nal, cuan­do la “gue­rra” en el ám­bi­to mi­li­tar ha­bía ter­mi­na­do con la de­rro­ta del te­rro­ris­mo, “[…] a par­tir de 1970, los dis­tin­tos go­bier­nos de la Na­ción Ar­gen­ti­na dic­ta­ron di­ver­sas nor­mas ten­dien­tes a ha­cer más efec­ti­va la de­fen­sa del país con­tra el fla­ge­lo te­rro­ris­ta […] La ma­yor par­te de esas dis­po­si­cio­nes es­tu­vie­ron di­ri­gi­das a re­pri­mir con ri­gor cre­cien­te la ac­ti­vi­dad sub­ver­si­va . . . 
 sal­vo un mo­men­tá­neo eclip­se ope­ra­do en el cur­so de 1973 […]
 du­ran­te este año, por ra­zo­nes po­lí­ti­cas que no co­rres­pon­de a esta Cá­ma­ra             juz­gar, se dic­tó la ley de am­nis­tía 20.508, en vir­tud de la cual ob­tu­vie­ron la li­ber­tad un ele­va­do nú­me­ro de de­lin­cuen­tes sub­ver­si­vos —con­de­na­dos por una jus­ti­cia que se mos­tró efi­caz para elu­ci­dar gran can­ti­dad de crí­me­nes por ellos per­pe­tra­dos—
 cu­yos efec­tos, apre­cia­dos con pers­pec­ti­va his­tó­ri­ca, le­jos es­tu­vie­ron de ser pa­ci­fi­ca­do­res”.                                                                           
El 6 de ju­lio de 1971, por el de­cre­to 2.100, ar­tícu­lo 2º, se se­ña­ló: “Si como con­se­cuen­cia de las ope­ra­cio­nes mi­li­ta­res efec­tua­das por apli­ca­ción de la ley nú­me­ro 19.081, se pro­du­je­re la de­ten­ción de per­so­nas, tal cir­cuns­tan­cia se co­mu­ni­ca­rá por la vía más rá­pi­da a la Cá­ma­ra Fe­de­ral Pe­nal de la Na­ción.
Sin per­jui­cio de ello, y den­tro de las 24 ho­ras, se pon­drán los de­te­ni­dos, los ele­men­tos pro­ba­to­rios ob­te­ni­dos y las ac­tua­cio­nes que ha­yan la­bra­do a dis­po­si­ción del men­cio­na­do tri­bu­nal”.

De esa ma­ne­ra, los ca­ma­ris­tas tra­za­ron una raya en­tre las ju­ris­dic­cio­nes de los jue­ces y los miem­bros de las Fuer­zas Ar­ma­das.                                   
Cum­pli­da esta exi­gen­cia, que ha­cía re­caer en el alto tri­bu­nal ci­vil la po­tes­tad ab­so­lu­ta de la ad­mi­nis­tra­ción de la jus­ti­cia —y sus pro­ce­di­mien­tos—, el miér­co­les 7 de ju­lio, en la Sala de Au­dien­cias de la Cor­te Su­pre­ma de la Na­ción, pres­ta­ron ju­ra­men­to los nue­ve ca­ma­ris­tas y los tres fis­ca­les que la in­te­gra­ron.
Se hi­cie­ron car­go Mar­ce­lo To­más Ba­rre­ra Agui­rre (lue­go re­em­pla­za­do por Es­te­ban Ver­ga­ra), Cé­sar Black, Juan Car­los Díaz Rey­nolds, Ma­rio A. Fer­nán­dez Badessich, Car­los En­ri­que Mal­brán, Eduar­do H. Mu­ni­lla La­ca­sa, Jor­ge V. Qui­ro­ga, Jai­me La­mont Smart y Er­nes­to B. Ure. Como fis­ca­les lo hi­cie­ron Os­val­do San­tia­go Fas­si, Jor­ge R. Gon­zá­lez No­vi­llo y Ga­bino J. Sa­las.                                               
El pri­mer Acuer­do del tri­bu­nal fue la de­sig­na­ción del pre­si­den­te de la Cá­ma­ra, que re­ca­yó en el doc­tor Cé­sar Black.
El mis­mo día se dic­tó el Acuer­do Nº 2, nom­bran­do a los fun­cio­na­rios ju­di­cia­les más re­le­van­tes.
Pri­me­ro, a los se­cre­ta­rios de sala:
Al­ber­to Loza Le­gui­za­món, Luis Ma­ría Ga­lle­go del Va­lle y Adol­fo La­nas (h).
Se­gun­do, los se­cre­ta­rios ins­truc­to­res:
Mar­tín An­zoá­te­gui, Ra­món Ben­ja­mín Ro­jas, Pe­dro Car­los Nar­vaiz, Ho­ra­cio A. Vac­ca­re, Sa­muel Ma­ría So­mo­za (h), Nino Tu­lio Gar­cía Mo­ri­tán, Ed­gar­do Fro­la, José Ig­na­cio Ga­ro­na y Víc­tor Adol­fo Yá­ñez.
Ter­ce­ro, los le­tra­dos de las fis­ca­lías:
Car­los A. Cu­rraiz, Ber­nar­do Jor­ge Ro­drí­guez Pal­ma y Gre­go­rio Ba­dén. Por úl­ti­mo se de­sig­nó al pro­se­cre­ta­rio ge­ne­ral del tri­bu­nal, Car­los Al­ber­to Bian­co.                                             
Lue­go se nom­bra­ron al­re­de­dor de cien em­plea­dos ad­mi­nis­tra­ti­vos, se fi­ja­ron las es­ca­las sa­la­ria­les con un plus de cua­ren­ta por cien­to más por el fac­tor ries­go.   
Se es­ta­ble­ció la sede de la Cá­ma­ra Fe­de­ral Pe­nal en la ca­lle Via­mon­te, a me­tros de la pla­za La­va­lle.
• La com­pe­ten­cia de la CA­FE­PE
La Cá­ma­ra Fe­de­ral Pe­nal fue in­te­gra­da por tres sa­las con tres jue­ces cada una, tres fis­ca­les y ju­ris­dic­ción en todo el país. Di­chas sa­las se van a pro­nun­ciar en el jui­cio oral pro­pia­men­te di­cho so­bre cada cau­sa en par­ti­cu­lar, so­bre la base de una ave­ri­gua­ción pre­li­mi­nar lle­va­da por uno de sus vo­ca­les.           
 De esta ma­ne­ra, el tri­bu­nal adop­ta­ba una or­ga­ni­za­ción pe­cu­liar: los nue­ve jue­ces (ca­ma­ris­tas) de las tres sa­las di­ri­gían sus pro­pias vo­ca­lías para sus­tan­ciar los su­ma­rios que les co­rres­pon­dían por tur­nos, y cuan­do esas ave­ri­gua­cio­nes —o in­ves­ti­ga­cio­nes— ter­mi­na­ban con una impu­tación con­so­li­da­da con­tra una per­so­na por un de­li­to de ca­rác­ter sub­ver­si­vo, el vo­cal ac­tuan­te im­pul­sa­ba la re­mi­sión del ex­pe­dien­te a la sala de jui­cio que, a par­tir de ahí, ac­tua­ba en pleno.
Pri­me­ro se pro­nun­cia­ba el fis­cal que so­li­ci­ta­ba el so­bre­sei­mien­to del de­te­ni­do o for­mu­la­ba la acu­sa­ción.        
Y, en este caso, se daba tras­la­do a la de­fen­sa y lue­go se fi­ja­ba fe­cha para la au­dien­cia oral.
La ley que es­ta­ble­ció el fue­ro an­ti­sub­ver­si­vo no re­co­no­ció a las cau­sas que ya es­ta­ban en trá­mi­te (en el mar­co de la ley 18.670, de mayo de 1970) y se fa­lla­ron por el tri­bu­nal que las te­nía a car­go.
Los de­li­tos so­bre los que en­ten­dió la CA­FE­PE fue­ron enu­me­ra­dos ta­xa­ti­va­men­te en la ley que la creó y, tal como dice el men­sa­je del mi­nis­tro Jai­me Pe­rriaux, son los “de ín­do­le fe­de­ral que se co­me­tan en el te­rri­to­rio na­cio­nal y le­sio­nen o tien­dan a vul­ne­rar bá­si­cos prin­ci­pios de nues­tra or­ga­ni­za­ción cons­ti­tu­cio­nal o la se­gu­ri­dad de las ins­ti­tu­cio­nes del Es­ta­do”, y son aque­llos de­li­tos que “en la ma­yo­ría de los ca­sos tie­nen por ob­je­to lo­grar una rup­tu­ra vio­len­ta del sis­te­ma ins­ti­tu­cio­nal ar­gen­tino y que afec­tan en for­ma di­rec­ta los más al­tos in­tere­ses na­cio­na­les”.
El men­sa­je de Pe­rriaux des­ta­ca que los de­li­tos de que se tra­ta abar­can todo el país y mues­tran es­tre­cha vin­cu­la­ción en­tre sí, por lo que “tor­na in­efi­caz para su juz­ga­mien­to la ac­tual com­pe­ten­cia te­rri­to­rial de los tri­bu­na­les fe­de­ra­les […] hoy los jue­ces in­ter­vie­nen con ju­ris­dic­ción li­mi­ta­da a sec­to­res y, por tan­to, no pue­den te­ner un co­no­ci­mien­to aca­ba­do de las or­ga­ni­za­cio­nes que, por su mo­da­li­dad de ac­tua­ción, tie­nen los ca­rac­te­res pro­pios de vas­tas aso­cia­cio­nes cri­mi­na­les con pro­yec­cio­nes en dis­tin­tos ám­bi­tos. La dis­per­sión de in­ves­ti­ga­cio­nes cons­pi­ra con­tra la aprehen­sión y san­ción de los de­lin­cuen­tes a que hago re­fe­ren­cia”. Éste re­sul­ta uno de los te­mas cen­tra­les de la ley, la cues­tión de la com­pe­ten­cia que tan­to uti­li­zó la ul­tra­iz­quier­da para ata­car­la, des­vir­tuar­la e in­ten­tar fre­nar­la.
La idea de la ju­ris­dic­ción en todo el te­rri­to­rio na­cio­nal de la CA­FE­PE fue una cla­ve im­por­tan­te para el éxi­to mos­tra­do en muy poco tiem­po, y esta cues­tión se mide en la es­ta­dís­ti­ca de ca­sos ini­cia­dos, tra­mi­ta­dos y juz­ga­dos, el ín­di­ce de sen­ten­cias de con­de­na y la reac­ción que tuvo la ley en­tre las or­ga­ni­za­cio­nes te­rro­ris­tas. Lo que vino des­pués del 25 de mayo de 1973 mató para siem­pre la ex­pe­rien­cia de un tri­bu­nal apro­pia­do para una ca­te­go­ría de ca­sos que pu­sie­ron en cri­sis a todo el sis­te­ma ju­di­cial y pa­ra­li­za­ron una res­pues­ta ins­ti­tu­cio­nal.

La di­ri­gen­cia ar­gen­ti­na acom­pa­ñó ale­gre­men­te la di­so­lu­ción del alto tri­bu­nal en me­dio del es­pan­to de los cua­ren­ta y nue­ve días de go­bierno de Héc­tor J. Cám­po­ra.                                                            
Poco des­pués, cuan­do qui­so vol­ver a un me­ca­nis­mo si­mi­lar de ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia, ya era tar­de.        
Las fuer­zas de uno y otro lado se ha­lla­ban en el cam­po de com­ba­te.                                                                    
Ha­bía lle­ga­do la hora de “ex­ter­mi­nar uno a uno” a los te­rro­ris­tas, como dijo Juan Do­min­go Pe­rón en 1974.    Y la de­gra­da­ción fi­nal lle­gó cuan­do la jus­ti­cia se de­ci­dió en un “cen­tro de de­ten­ción” o en una “cár­cel del pue­blo”.
Cada impu­tado con­tó con to­das las ga­ran­tías pro­ce­sa­les del caso.                                                                  
 Así pue­den ates­ti­guar­lo sus abo­ga­dos de­fen­so­res y los do­cu­men­tos que hoy sa­len a la luz lo van a de­mos­trar con ab­so­lu­ta pre­ci­sión.                                                                                                                                            
Sin em­bar­go, para de­nos­tar­, a la Cá­ma­ra la de­no­mi­na­ron el “Ca­ma­rón” o la “Cá­ma­ra del Te­rror”.
De­ben re­cor­dar­se, en­ton­ces, las di­rec­ti­vas del pre­si­den­te La­nus­se a los al­tos man­dos del Ejér­ci­to: “En la lu­cha con­tra el enemi­go sub­ver­si­vo debe evi­tar­se la fá­cil ten­ta­ción de em­plear los mis­mos mé­to­dos que los te­rro­ris­tas, ya que ello de­te­rio­ra­ría gra­ve­men­te la eti­ci­dad de nues­tra po­si­ción y des­trui­ría el fun­da­men­to de nues­tra lu­cha”.

Es de­cir, no fue­ron “jue­ces sin ros­tro”, en­ca­pu­cha­dos, los que dic­ta­ron las sen­ten­cias. Todo lo con­tra­rio a lo que su­ce­dió en el Perú de Al­ber­to Fu­ji­mo­ri cuan­do se juz­ga­ron a miem­bros de la or­ga­ni­za­ción Sen­de­ro Lu­mi­no­so, en la dé­ca­da del no­ven­ta.                                                                                                                        
Tam­po­co se al­za­ron tri­bu­na­les mi­li­ta­res como en el Uru­guay de co­mien­zos de los se­ten­ta.
El 25 de mayo de 1973, el pe­ro­nis­mo “mi­li­tan­te” triun­fan­te en el po­der, jun­to con otras or­ga­ni­za­cio­nes ar­ma­das, con­tan­do con la desapren­sión, la in­di­fe­ren­cia, la com­pli­ci­dad o el te­mor de la so­cie­dad po­lí­ti­ca, asal­tó las cár­ce­les li­be­ran­do a los pre­sos gue­rri­lle­ros.                  
Al día si­guien­te, in­mer­so en un cli­ma en­tre fes­ti­vo y es­pe­ran­za­do, el Par­la­men­to otor­gó una am­plia y ge­ne­ro­sa am­nis­tía y di­sol­vió la Cá­ma­ra Fe­de­ral Pe­nal. Pe­rón, des­de Ma­drid, dejó ha­cer y, des­pués, de­mos­tró su dis­gus­to cuan­do era tar­de.

Se­gún Es­te­ban Rig­hi, el mi­nis­tro del In­te­rior de ese mo­men­to, la ley de am­nis­tía “no fue con­ver­sa­da con los mi­li­ta­res, pero sí fue tra­ta­da con las otras fuer­zas po­lí­ti­cas”.              
Ante una con­sul­ta de Rig­hi, el jefe del blo­que del ra­di­ca­lis­mo, An­to­nio Tróc­co­li, res­pon­dió:  “No­so­tros es­ta­mos de acuer­do con esta de­ci­sión, por­que que­re­mos que el país arran­que de cero ki­ló­me­tro”.                                                                                                                                                   
Des­pués, cuan­do era tar­de, lo la­men­ta­ría.
Como ava­lan­do lo con­fe­sa­do por el “Bebe” Rig­hi, Ed­gar­do Fro­la, in­te­gran­te de la Cá­ma­ra Fe­de­ral Pe­nal, dijo: “Ante la po­si­bi­li­dad de una ley de am­nis­tía, des­pués de las elec­cio­nes del 11 de mar­zo del 73, fui a la casa de Fran­cis­co Ba­rrei­ro, pri­mo de Ger­mán Ló­pez Ba­rrei­ro, y me reuní con el dipu­tado Day y Ro­que Ca­rran­za.                                                                                                             
Les con­té quié­nes eran los más im­por­tan­tes (je­fes gue­rri­lle­ros) que iban a que­dar li­bres, de dón­de ve­nían y qué je­rar­quía te­nían den­tro de las or­ga­ni­za­cio­nes ar­ma­das.       
Day era el en­car­ga­do de es­cri­bir el pro­yec­to de ley de am­nis­tía del ra­di­ca­lis­mo.                                   
Pa­re­ció no es­cu­char­me por­que al fi­nal me dijo: ‘Es­ta­mos obli­ga­dos a pre­sen­tar una ley más am­plia y más ge­ne­ro­sa que el Par­ti­do Jus­ti­cia­lis­ta’”.
Los gue­rri­lle­ros li­be­ra­dos vol­vie­ron in­me­dia­ta­men­te a sus or­ga­ni­za­cio­nes esa mis­ma no­che.             
No per­die­ron tiem­po.                                                                                                                                     
“He vis­to sa­lir a los pre­sos de las cár­ce­les.                                                                                                 
Na­die es­ta­ba dis­pues­to a per­do­nar nada.                                                                                                       
Los que eran li­be­ra­dos se abra­za­ban en un re­en­cuen­tro de lu­cha”, afir­mó Héc­tor Sand­ler, el en­ton­ces dipu­tado na­cio­nal de la Alian­za Po­pu­lar Re­vo­lu­cio­na­ria.                                                                   
En otras pa­la­bras, se lar­ga­ban a las ca­lles para vol­ver a ma­tar.
En la cár­cel “te­nía­mos que for­mar­nos po­lí­ti­ca­men­te para que una vez que sa­lié­ra­mos fué­ra­mos a in­ser­tar­nos in­me­dia­ta­men­te y po­der se­guir mi­li­tan­do a la par de los otros com­pa­ñe­ros”, dijo Ali­cia San­gui­net­ti, mi­li­tan­te del PRT-ERP (hija de la fo­tó­gra­fa Anne Ma­rie Hein­rich), agre­gan­do, en la mis­ma oca­sión, que Ma­ría An­gé­li­ca Sa­be­lli “daba cla­ses de arme y desar­me con un palo de es­co­ba”.
Fren­te a la im­po­ten­cia del Es­ta­do para com­ba­tir el des­bor­de te­rro­ris­ta, un tiem­po más tar­de, el go­bierno de Ma­ría Es­te­la Mar­tí­nez de Pe­rón in­ten­tó re­crear un me­ca­nis­mo si­mi­lar al de la Cá­ma­ra Fe­de­ral Pe­nal.                                                                                                             
Era tar­de.                                                                                                                             
Na­die que­ría acep­tar, por­que sus an­te­rio­res jue­ces y fun­cio­na­rios ha­bían sido so­me­ti­dos a una se­ve­ra per­se­cu­ción

Al­gu­nos fue­ron ase­si­na­dos (juez Jor­ge Vi­cen­te Qui­ro­ga), 

otros su­frie­ron aten­ta­dos per­so­na­les (Mu­ni­lla La­ca­sa y Mal­brán).                            
Otros, como Jai­me Smart y Ure, tu­vie­ron que exi­liar­se.                                            

Mu­chos más fue­ron de­gra­da­dos en la ca­rre­ra ju­di­cial.

La con­se­cuen­cia fue que, fren­te a los he­chos te­rro­ris­tas, co­men­zó a im­pe­rar la res­pues­ta de la ley de la ca­lle y lle­ga­ron las pa­to­tas, has­ta que se or­de­nó a las Fuer­zas Ar­ma­das ani­qui­lar a la sub­ver­sión.            

Des­de las “Di­rec­ti­vas a los di­ri­gen­tes para ter­mi­nar con el pro­ce­so de ‘en­tris­mo’ iz­quier­dis­ta en el Jus­ti­cia­lis­mo” (au­to­ri­za­das por Pe­rón, des­pués del ase­si­na­to del sin­di­ca­lis­ta José Ig­na­cio Ruc­ci), a la Tri­ple A le res­ta­ba sólo po­ner­las en mar­cha.

La so­cie­dad ar­gen­ti­na se ha­bía que­da­do sin jus­ti­cia y sin ley.      
An­tes del 24 de mar­zo de 1976.

Extractado de : Volver a matar .                                           
De Juan B. Yofre                        

lunes, 23 de abril de 2018

Pacificación Nacional Definitiva                

Por una Nueva Década en Paz y para Siempre.                              

¿CUÁNDO PEDIRÁN PERDÓN AL PUEBLO ARGENTINO?.


Así cómo el Instituto Balseiro reconoció su error al homenajear a un supuesto desaparecido que nunca lo fue, nos preguntamos:
¿Cuándo el estado, las organizaciones político-terroristas –que sembraron el odio y la violencia desde 1955 a la fecha– y las supuestas ONG(s) de DDHH reconocerán su mentira de los 30.000 desaparecidos?
¿Cuándo reconocerán que sobran placas en el Parque de la Memoria? 
¿Cuándo reconocerán que se pagaron y cobraron indemnizaciones en nombre de falsos desaparecidos, de caídos en combate, de fusilados por sus propias organizaciones, etc.?
¿Cuándo pedirán perdón por todo el dolor, daños y víctimas que causaron?
¿Cuándo pedirán perdón al pueblo argentino? 
¿Será que en el fondo no desean la concordia entre los hermanos que se enfrentaron en una guerra interna, cómo la definió el tribunal que juzgó a las Juntas Militares?

LA "DESAPARICIÓN" DE GENTILE:                                                  
HISTORIAS DETRÁS DE UN ERROR CONSTRUIDO CON LOS AÑOS.
El relato sobre lo que pasó con el científico del Balseiro fue edificado a base de versiones; un homenaje permitió descubrir la verdad

Por  : Fabiola Czubaj. 

Los preparativos a comienzo de año para la colocación de tres baldosas con nombres frente a la sede de laComisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)reactivaron una búsqueda que años antes no había dado resultados. ¿Habría que incluir 21 o 22 nombres para el homenaje?, se preguntaron los organizadores.

La respuesta pulverizó un relato construido de versiones. En cuatro días, las pistas condujeron a lareaparición del físico Antonio Gentile, que vive desde hace décadas en los Estados Unidos. Hasta ese momento, la comunidad del Instituto Balseiro de Bariloche, donde se había graduado hace 59 años, lo consideraba "desaparecido".

Algunos de los indicios, según pudo reconstruir LA NACION, se habían intentado usar para corroborar su desaparición en los 70.

Fue en 2012, cuando para la colocación de una placa homenaje a los egresados detenidos-desaparecidos o asesinados entre 1976 y 1983, a pesar de que Gentile no figuraba en el listado de la Conadep, igual se optó por incluir su nombre junto a Susana Grynberg, Eduardo Pasquini y Manuel Tarchitzky.

Durante el acto en el Pabellón Guido Beck del instituto, el 23 de marzo de ese año, la física María Teresa Causa dijo: "Se sabe que desapareció buscando a un familiar, pero no se conocen las circunstancias que rodearon a su secuestro".

Desde entonces, se sucedieron otros homenajes a los"cuatro" desaparecidos del Balseiro, como el acto en 2015 por el 60° Aniversario de su creación. Recién ese año, según indicaron a LA NACION desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, se formalizó en Río Negro la denuncia de su desaparición.

Pero este año, la Comisión de Derechos Humanos del Personal de la CNEA (Cdhpcnea), el Ente Público Espacio para la Memoria y la Promoción de la Defensa de los Derechos Humanos y la Comisión por la Memoria Belgrano/Núñez decidieron que para el acto por el 24 de Marzo se instalarían baldosas con nombres en la sede central de la CNEA, frente a la ex-ESMA. Reunieron los datos de todos los trabajadores y estudiantes de energía atómica desaparecidos o asesinados. Eran 22, pero solo 21 tenían una fecha para escribir junto al nombre..
Faltaba Gentile.

Entre las pistas disponibles había un teléfono en los Estados Unidos. El 1° de febrero pasado, dejaron un mensaje. El 5 de febrero, él respondió. El hombre, de 85 años, dijo que había abandonado la física por un emprendimiento comercial, según trascendió. Aclaró, también, que no tenía una hermana desaparecida.

"Algunas de las cosas que se contaban de él habían ocurrido en realidad 10 años antes de las fechas en las que se decía que habían ocurrido. Pero ante versiones tan fervientes de personas tan renombradas se creó un relato. Esas versiones se trataron de chequear, pero sin resultado. Fue una equivocación", confió en diálogo con LA NACION un científico que colaboró en esa búsqueda de referencias para dar con Gentile.

El lunes pasado, luego de que el diario Clarín publicara sobre su reaparición, el Balseiro emitió un comunicado. Aclaró que "la institución nunca realizó denuncias ante organismos de Derechos Humanos" y que "retiró el nombre de Gentile de las placas que se habían incluido en distintos homenajes".

Solo tres personas habrían recibido los pocos llamados de Gentile, que el miércoles pasado volvió a comunicarse. Por escrito, él y su familia expresaron que"se sienten agraviados" y solicitaron que se cierren los expedientes abiertos, según pudo saber LA NACION.

Una voz y un código del pasado

Hace dos meses, para confirmar que la voz del otro lado de la línea era quien decía ser, se le pidió a un excompañero de cuarto en el Balseiro que se comunicara con él. Y lo reconoció de inmediato por su forma de hablar. El tercer llamado que terminaría por confirmar la reaparición ocurrió el 20 de febrero y fue a la oficina de Carlos Balseiro, director del instituto en Bariloche. Como publicó LA NACION, conversaron sobre recuerdos de hace 59 años en esa ciudad rionegrina.

Hizo pedidos (que se retirara su nombre de cualquier placa de homenaje y listas de desaparecidos) e insistió en que no se difundieran sus datos para preservar su privacidad.

Pero también respondió preguntas que solo podía conocer quien hubiese estudiado ahí. Una fue, por ejemplo, cómo se llamaba la encargada de la limpieza del pabellón 4, donde se alojaban los alumnos y que, actualmente, lleva el nombre de esa "signorina".

Cuando murió esa italiana de carácter fuerte, que no dudaba en llamarles la atención a los estudiantes, en su cuarto se encontraron boletas de la lavandería que pagaba con su sueldo por la demora que tenían los pagos a los proveedores.

El 5 del mes pasado, la comunidad del Balseiro se enteró de la reaparición. El director difundió el siguiente mensaje a los docentes: "Dada la información recientemente recabada sobre el Dr. Antonio M. Gentile, exalumno de la segunda promoción del Instituto, la dirección se complace en comunicar que Antonio se encuentra bien, tiene 85 años y vive en el exterior con su familia. Esta dirección ha podido comunicarse con él permitiendo así confirmar esta muy buena noticia tanto para sus compañeros de promoción como para toda la comunidad del Instituto Balseiro que durante tantos años lo ha recordado preocupada por su ausencia".

Cuando el 17 de marzo se construyeron las baldosas que se instalaron hace 10 días en la vereda de la sede central de la CNEA, solo se incluyeron 21 nombres. SiGentile no se hubiese comunicado, ¿se habría incorporado su nombre? "Sin mejores datos, no", respondió Enrique Pasqualini, cofundador de laCdhpcnea.

"No pudimos encontrar ningún registro de que su caso estuviese denunciado en la Conadep ni en el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (Rutve) -precisó-. Tratamos de corroborar la información que teníamos y evitar inconvenientes. Pudimos detectar que Gentile, una física de la Plata, no estaba vinculada con Antonio porque su hermana es mayor y no es física. Ahí ya había un error. También, él se había desvinculado hacía más de 40 años de la investigación científica y de sus colegas. Todo esto se prestó a gestar un relato, que se aclaró hace más de un mes. Nos llama la atención que justo cuando hacemos esta colocación de baldosas surja un hecho, que si bien es llamativo, es una noticia antigua porque tiene más de dos meses y se está subsanando".

Y agregó: "Como dije en un programa de radio, se armó un relato que no fue cierto. Es muy difícil poder interpretarlo porque fue armado por varias personas, amigos, y es un hecho no fortuito. Pero lo importante es la noticia de que Antonio Gentile está vivo, como dicen los comunicados del Instituto Balseiro".

El grupo de los 12

María Elena Porta es parte del grupo de los 12 egresados de la segunda promoción del entonces Instituto de Física, que fundó José Antonio Balseiroen 1955. Compartió estudios durante tres años conGentile, a quien, casi seis décadas después, recordó como "una buena persona".

Ella se casó con Francisco de la Cruz, de la misma promoción, entre agosto de 1956 y junio de 1959. "Con posterioridad -contó a LA NACION-, no tuve oportunidad de tener contacto con Antonio dado que mis actividades me llevaron por caminos diversos". Solo supo que se había dedicado a la física teórica y que vivía en los Estados Unidos.

"¡Lamenté mucho la noticia de su desaparición! -agregó-. Tampoco sé cómo se originó la versión y siento una gran alegría de saber que esas noticias fueron erróneas". Sobre el trabajo académico, ella solo sabía que él había estado haciendo su tesis de doctorado en la Universidad de Yeshiva de Nueva York (publicada en 1971) y "que fue un trabajo en física nuclear teórico muy alejado de los temas" en que ella trabajó.

A la misma promoción pertenecen Beatriz Cetrángolo, Elia Obiol, Angel Ferrari, Manuel Mondino, Jorge Agudín, Alberto Bonfiglioli, Peter Thieberger, José Miguel Cotignola, Walter Mulhall y Oscar Vilches.Profesor emérito de la Facultad de Física de la Universidad de Washington y especialista en física de sólidos, Vilches no se volvió a contactar con Gentile desde que egresaron del Balseiro. "Todo lo que he sabido durante estos 59 años es que había desaparecido mientras buscaba a su hermana desaparecida -señaló-. No sabía que había estado en Viena [en 1960, con una beca del Organismo Internacional de Energía Atómica de Naciones Unidas] y Nueva York, y me enteré por las publicaciones recientes de que había hecho su tesis de doctorado en Nueva York."

FUENTE: https://www.lanacion.com.ar/2127828-la-desaparicion-de-gentile-historias-detras-de-un-error-construido-con-los-anos

NOTA: Los destacados no corresponden a la nota original.
Pacificación Nacional Definitiva .

Nuestro Grupo ha sido fundado por Arturo Cirilo Larrabure, Horacio Ricardo Palma, Gonzalo Fernández Cutiellos y Roberto José Rosales. Nuestros objetivos son los siguientes:
1) Promover, fomentar, mejorar y desarrollar todo lo relacionado con el estricto cumplimiento de la Constitución Nacional de la República Argentina.
2) Especialmente velar, promover, difundir y desarrollar todo lo relacionado con el principio de igualdad ante la ley para todas las personas que habitan en el territorio de la República Argentina.
3) Respetar el estado de derecho y contribuir a lograr la inmediata liberación de los miembros de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad y civiles que se encuentran encarcelados y sometidos a juicios de nulidad absoluta mal llamador por “crímenes de lesa humanidad”.
4) Promover, fomentar, mejorar y desarrollar todo lo relacionado con el reconocimiento y reparación histórica a los Familiares y Víctimas del Terrorismo de la Guerra Revolucionaria de los años 60 y 70.
5) Contribuir la normalización de los instituciones y respeto irrestricto a la independencia de los poderes republicanos.
6) Contribuir a la Pacificación Nacional de todo el país, mediante el perdón nacional histórico y la reconciliación de la sociedad.
7) Promover una política de Defensa Nacional, reorganización y reequipamiento de nuestras FF.AA., acorde a las necesidades de la época y a los objetivos de la Nación.
8) Lo mismo con el desarrollo de una firme política de Seguridad Interior que apoyada en las leyes defienda a la ciudadanía, en vez de garantizar los derechos de los delincuentes que se asolan el país.
9) Colaborar a fijar nuestra verdadera posición de pueblo democrático con un gobierno republicano y federal inserto en el concierto internacional.