lunes, 7 de noviembre de 2022

EL CONSEJO FEDERAL DE RELACIONES EXTERIORES RATIFICÓ LA UNIDAD NACIONAL POR MALVINAS Y AVANZÓ EN UNA AGENDA COMÚN SOBRE EL POTENCIAL ECONÓMICO ARGENTINO.-

Por : Bernardo Goncalves Borrega .-
Corresponsal en Casa de Gobierno .-

En el marco de la estrategia “Cancillería Federal”, creada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, con el objetivo de consensuar políticas de integración regional, comercio exterior y cooperación internacional, entre el Estado Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se desarrolló en la ciudad de Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la segunda sesión plenaria del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional.

En el encuentro que comenzó en el día 1° del corriente, y  aprobó una declaración referida a los 40 años del Conflicto del Atlántico Sur y a la Cuestión Malvinas. La actividad estuvo presidida por el vicecanciller, Pablo Tettamanti; la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona; la presidenta de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Cascos Blancos, Sabina Frederic; la subsecretaria de Asuntos Nacionales, Marina Cardelli; el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones; Guillermo Merediz; y el secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia de Tierra del Fuego, Andrés Dachary, entre numerosas autoridades de las provincias. Tettamanti sostuvo que “este Consejo permite mejorar el intercambio entre el Gobierno Nacional y las provincias sobre las agendas relacionadas con el las relaciones exteriores y el comercio internacional y, en ese contexto, no podemos pasar por alto los 40 años de la guerra de Malvinas; tenemos siempre un objetivo irrenunciable y estamos eternamente agradecidos y comprometidos con aquellos que ofrendaron su vida y con sus familiares”. “Tenemos el mandato del Presidente Alberto Fernández de que en este Consejo se trabajen cosas concretas. Estamos viendo un mundo donde la inserción internacional de los países se puede redefinir y es esencial trabajar una agenda común con impulso al comercio exterior, a las inversiones, ver cuáles son nuestros desafíos en infraestructura, en pasos fronterizos, corredores bioceánicos, cómo podemos insertarnos en cadenas de valor, para transformar en realidad el potencial argentino que el mundo conoce en materia de energía y alimentos en una escena internacional compleja, por eso debemos estar coordinados, transformar las capacidades de nuestro país en desarrollo y empleo para los argentinos y argentinas”, afirmó. Todesca Bocco, por su parte, puntualizó que “este es un espacio muy importante que iremos consolidando entre todos. Estamos en un mundo complejo, de tensiones geopolíticas profundas, que vuelve sobre una agenda muy importante para nuestro Gobierno: la del desarrollo, la de las políticas industrial y de la ciencia y tecnología, la generación de valor y empleo con derechos, y la Argentina y la región tienen hoy nuevamente una oportunidad para hacerse fuertes, sobre la base de lo que sabe hacer y rebalancear su inserción internacional con los pies puestos sobre el fortalecimiento del mercado interno y desde allí ampliar a la región y el resto del mundo”. “Está en nuestras manos generar esa agenda y hacerla funcionar. No será algo que nos venga de afuera, podemos hacerlo nosotros. Debemos trabajar sobre lo que está dando buenos resultados y sobre lo que no está funcionando para ver cómo mejorar”, añadió. Carmona recordó que “hace 10 años en este lugar se produjo un hecho relevante, la aprobación de la Declaración de Ushuaia, que expresó el consenso de todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso Nacional en torno a Cuestión Malvinas. Hoy es un hito que todas las provincias argentinas en conjunto con la Cancillería ratifiquemos nuestro compromiso con la reafirmación de la soberanía argentina con esta nueva Declaración Ushuaia. Hay algo muy auspicioso e interesante que está ocurriendo y es que hoy seguimos debatiendo sobre Malvinas pero con un énfasis puesto en la unidad. Desde aquí podemos darle una señal a nuestro pueblo y a los pueblos del mundo de que a los argentinos y argentinas Malvinas nos une”. La declaración aprobada hoy por el plenario del Consejo destaca la importancia de mantener una política de Estado respecto de la Cuestión Malvinas a través de un diálogo plural, amplio, federal e intergeneracional, como una contribución a reafirmar los legítimos derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes y a mantener el reconocimiento permanente de nuestro pueblo hacia quienes valerosamente lucharon para defender nuestra soberanía. Asimismo, reafirma los legítimos derechos argentinos sobre esos territorios y la voluntad negociadora y la vocación por el diálogo, la paz y la solución pacífica de las controversias de la República Argentina y reitera la necesidad de alcanzar a la mayor brevedad una solución pacífica a la disputa de soberanía en la Cuestión Malvinas y, en este sentido, recuerda el ofrecimiento argentino y el llamado de la comunidad internacional a la reanudación de las negociaciones con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Luego, los representantes debatieron las diversas agendas internacionales y los desafíos pendientes en relación al comercio exterior, la integración regional y la cooperación internacional de cada distrito y la Cancillería desarrolló las diferentes herramientas que ofrece para potenciar la vinculación exterior de las entidades subnacionales. Al respecto, Marina Cardelli sostuvo: “Desde que lanzamos el Consejo Federal trabajamos para que este espacio sea un instrumento de las provincias, donde puedan expresar sus intereses, problemáticas y necesidades, y también para que la política exterior argentina se piense y se construya con todas las voces de nuestro país”. Y agregó “En estos meses logramos avanzar, a través del comité ejecutivo, en la construcción de una agenda común para que la Argentina siga creciendo y saliendo al mundo de forma integrada y federal”. En este sentido, la Cancillería presentó el Plan de exportaciones 2023; el Programa de Asistencia Federal, que consiste en el traslado a la provincia que lo requiera de funcionarios/as de la Cancillería calificados/as y con experiencia en la materia para asistir a las autoridades locales desde el terreno en tareas de internacionalización y en su vinculación con el Ministerio; la Convocatoria cultural Palacio Federal, iniciativa conjunta con las direcciones de Cultura y Asuntos de Género y Diversidad de la Cancillería, que tiene por objetivo estimular la participación de todas las provincias argentinas en la programación del Palacio Cultural 2023 para promover la diversidad cultural de nuestro país al mundo; las principales líneas de Cooperación Internacional y Descentralizada; y cuestiones de interés para las Provincias en materia de integración, pasos internacionales, reciprocidad internacional en materia de salud y Corredor es Bioceánicos. Participaron en este encuentro Mario Oporto, subsecretario de Relaciones Internacionales e Institucionales en Jefatura Gabinete de la Provincia de Buenos Aires; Agustín Grizia, director General de Proyección Internacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Raúl Chico, ministro de Integración Regional, Logística y Transporte de Catamarca; Raúl Germán Bittel, subsecretario de Gobierno de Chaco; Eduardo Fabián Arzani, presidente de Agencia de Comercio Exterior de Chubut; Fernando Guillermo Caviglia, secretario de Industria, Comercio Exterior y Comercio Interior de Entre Ríos; Pablo Palomares, secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Jujuy; Eugenia Paturlanne, gerenta de Comercio Exterior en la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior de La Pampa; Mariana Urbano, subsecretaria de Rela ciones I nternacionales de La Rioja; Carla Brizuela, responsable de Asuntos Internacionales de Misiones; Alicia Comelli, subsecretaria de Derechos Humanos de Neuquén; Federico Ríos, coordinador General de Relaciones Internacionales de Salta; Marcelo Fretes, secretario de Relaciones Institucionales de San Juan; Martín Ariel Aguirrezabala, gerente de Comercio Exterior y Relaciones Institucionales de AGROZAL SAPEM de San Luis; Ana María Cortés, subsecretaria de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Santa Cruz; Bernardo Abruzzese, secretario de Representación Oficial y Relaciones Internacionales de Santiago del Estero; y Constanza Renzone, secretaria de Asuntos Internacionales de Tierra del Fuego. También estuvieron presentes, Juan Usandivaras, presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional; Laura Tuero, directora nacional de Promoción de Exportaciones; Santiago Galar, director nacional de Cooperación Internacional; Nicolás Sabuncuyán, director de Asuntos Nacionales y Johanna Duarte, directora de Asuntos Parlamentarios. El Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional fue creado mediante Decreto 741/2020, bajo la órbita del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Su objetivo es funcionar como foro de intercambio, consultas, asesoramiento y coordinación entre el Estado Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la proyección internacional, la integración regional, la promoción de las exportaciones, la atracción de inversiones y la cooperación internacional. 

EL CAA ALERTA 

SOBRE EL LETARGO EN EL TRATAMIENTO DEL PROYECTO DE LEY AGROINDUSTRIAL .-

Por : Bernardo Goncalves Borrega .-

Dir. Asoc.-

 

El Consejo Agroindustrial Argentino alerta sobre el letargo en el tratamiento del Proyecto de ley Agroindustrial
Ante la inactividad legislativa mostrada en relación al tratamiento del Proyecto de ley del Régimen de Fomento al desarrollo agroindustrial federal, inclusivo, sustentable presentado por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), los miembros socios se lamentan por las oportunidades de nuevas inversiones, empleo, producción y exportaciones que está dejando pasar Argentina.                                         

 “En los últimos días, escuchamos declaraciones de algunos legisladores haciendo referencia a la necesidad de promover empleo, producción y exportaciones; y coincidimos completamente con esto, pero dejan dormir una ley que generará justamente eso que tanto necesitamos", señalaron desde el CAA, explicando que uno de los objetivos de esta ley es exportar 7.285 millones de dólares y generar 270 mil puestos de trabajo hacia 2030, con reglas claras y de largo plazo que aseguren estabilidad y generen confianza. “El Proyecto de ley Agroindustrial está enfocado en seguir potenciando al motor de desarrollo del país”, dijeron.                                

Por otro lado, desde la Mesa de Economías Regionales del CAA hacen hincapié en la necesidad urgente de contar con este marco legal: “Cada actividad productiva del país necesita de esta ley para crecer o, en algunos casos, salir de crisis”. Señalaron que el Proyecto propone agregar valor a los productos para crear empleos y promover inversiones, incrementar las exportaciones de bienes y servicios del sector, aumentar el ingreso de divisas y alcanzar la meta de 200 millones de toneladas de producción de granos.                                               

Además, agregaron que, entre otros beneficios, el Proyecto “estipula amortizaciones aceleradas y beneficios fiscales para nuevas inversiones, compras de semillas y fertilizantes, devolución del IVA para inversiones especiales y cambios en el sistema de valuación de hacienda para el pago del Impuesto a las Ganancias”.         

El CAA solicita a los legisladores que den pronto tratamiento y dictamen a este proyecto para tener la media sanción antes de fin de año.


 ARDE EL TRIGO : 

EN EL MUNDO, POR LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA - 

en Argentina, por las pérdidas.

Por : CLAUDIO VACA .

Fuente : AGROVERDAD .-

La semana comenzó con subas generalizadas para los tres principales commodities negociados en el mercado de Chicago por una nueva escalada bélica entre Rusia y Ucrania, por lo que la incertidumbre se aceleró en la región.

En este panorama, la salida de los rusos del Acuerdo que aseguraba la salida de la exportación de granos en el Mar Negro causó alzas en las cotizaciones de los futuros de trigo y de maíz. En tanto que la soja acompañó la tendencia.

Rusia, que invadió Ucrania el 24 de febrero, decidió abandonar por tiempo indeterminado el acuerdo del que también forman parte las Naciones Unidas y Turquía después de un ataque de aviones ucranianos no tripulados a su flota en Crimea. Por estas horas, las partes involucradas están trabajando para garantizar el movimiento de buques.

Trigo

El cereal terminó la jornada con alzas de hasta un 7,7% o de casi u$s 20 tanto en Chicago (diciembre u$s 19,47 / marzo u$s 18,47) como en Kansas (diciembre u$s 19,75 / marzo u$s 18,19) como consecuencia directa de que Moscú suspendió su participación en el acuerdo del Mar Negro que permitía la exportación de granos desde la región.

“En este complejo contexto, el precio del cereal escaló luego de bajas pronunciadas en las últimas semanas, dando por sentado que el conflicto continuará”, comentaron los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Para los operadores del mercado, esta situación podría causar una total paralización de los embarques desde el Mar Negro, ya que el “corredor seguro” que garantizaba el Acuerdo entre Rusia, Ucrania, las Naciones Unidas y Turquía, quedará otra vez dentro del teatro de operaciones de la guerra.

Maíz

El grano amarillo cerró el día también con subas de entre u$s 4 y u$s 3 “contagiado por la salida de Rusia del acuerdo seguro de granos, ya que miles de toneladas de maíz ucraniano reservadas para su envío a Europa, Asia y Medio Oriente están en riesgo ahora tras la retirada del pacto”, señaló la BCR en su reporte.

Los analistas consideran que esta nueva escalada en el conflicto bélico acrecienta las preocupaciones por el abastecimiento global de granos, lo que llevó los precios del cereal hacia arriba.

No obstante, “el impulso bajista del contexto recesivo a nivel mundial y la preocupación por la emergencia alimentaria en los países necesitados puso un techo a las subas especialmente en el maíz”, agregaron.

Soja

En sintonía con los cereales, el precio del poroto de soja registró alzas de entre u$s 6 y u$s 7, en parte por el efecto contagio del incentivo alcista que trajo la incertidumbre geopolítica de las tensiones entre Rusia y Ucrania en el Mar Negro.

Pero demás, las subas se explicaron porque las exportaciones estadounidenses mostraron una demanda más dinámica y fluida, lo que sumó sostén a las ganancias. Además, el aceite de soja ganó más de u$s 30, lo que terminó de agregar presión al alza a los precios.

Sin embargo, las subas se vieron limitadas por los problemas logísticos que persisten en la cuenca del Río Mississippi para el tránsito de las barcazas como consecuencias de la crisis hídrica que atraviesa esa zona.


 ARGENTINA : 

APLICAN LA MICROPROPAGACION EN LA PAPA ANDINA DE JUJUY.-

Prensa : ARGENPAPA.COM.AR                                                 

     

 Argentina: Aplican la micropropagación en la papa andina de Jujuy.-               

Quieren revalorizar el cultivo y recuperar el linaje "insitu",    además de darlo a conocer y difundir sus beneficios.                    

Como sus propios directores definen, la Estación de Biotecnología EBA sigue evolucionando. Arrancó como un bioemprendimento desde el cual "empezamos a contar qué es la biotecnología, con cursos, charlas, webinar y enseñamos a hacer queso o cerveza con biotecnología", tomó Martín Vargas sobre el año pasado. Y ahora "hicimos un giro y nos fuimos a armar un laboratorio de micropropagación de especies vegetales".                                                                                

De manera didáctica el licenciado en Biotecnología comentó que "es tomar una planta, sacarle un pedacito, ponerlo en un medio de cultivo -todo en un ambiente controlado-, crece y después se lo va multiplicando". Y acotó que "tiene la particularidad de que podés multiplicar en un ambiente asegurado y esa plantita va a estar libre de virus o sana y va a tener mayor rendimiento". Puntualmente se volcaron por la papa andina.                                                                                            

Al respecto Florencia Arroyo especificó que "estamos trabajando con la papa andina, queremos revalorizar este cultivo de interés ancestral y también la recuperación del linaje, que por ahí se perdió. Creo que con esta técnica de micropropagación lo podemos hacer, aumentamos también los rendimientos. 

Están funcionando las plantas".                                                            

El trabajo de la Estación se focalizó en las papas andinas existentes en Jujuy, alrededor de 40 variedades nativas, pero su idea es armar un banco de germoplasma procedente de otras latitudes.        

Este nuevo proyecto les abrió las puertas a distintas instancias de mentoreo de emprendimientos y certámenes. En lo inmediato su modelo de negocios superó el programa Naves Federal y mañana estarán viajando a Buenos Aires para la final de Naves Nacional que es el jueves.                                        

Más allá del "capital semilla" que se entregará a los ganadores, los creadores de EBA apuntan al espacio de networking para establecer contactos y posibilidades de trabajo conjunto.                  

Paralelamente la iniciativa fue seleccionada en IncuBAte, donde cuentan con el mentoreo de Flavio Bruno con vistas a incubar una empresa. Mientras que la última novedad fue que desde la Universidad de Río Cuarto (Córdoba) ganaron un programa de mentoreo y habrá un incentivo final.                                

En el corto plazo el proyecto apunta a acercar la biotecnología a los productores de papa andina para que comparen los rindes con sus cultivos actuales. Y a largo plazo incorporar valor agregado tipo snacks o prefritos congelados que podrían llegar a exportarse.                                                              

El estudio de mercado realizado para Naves reflejó que "en Jujuy mucha gente no la conoce, siendo la meca de la papa andina; y quienes la conocen la usan como delicatesen o los domingos en los asados. Y solamente es hervida o en puré", Dijo Vargas.                                                                                                  

Un producto realmente desaprovechado por su alto valor nutritivo, la presencia de anticancerígenos y vitamina C, entre otros beneficios.                                                                                                                                                                             Fuente: eltribuno.com

¿QUE SABEMOS SOBRE LA NUTRICION INTEGRAL DEL CULTIVO DE MAIZ ?

Por : Bernardo Goncalves Borrega .-
Desde : FERTILIZAR AC en el Congreso Internacional de Maíz.

¿Qué sabemos sobre la nutrición integral del cultivo de maíz?

“Nutrición integral del cultivo de maíz” se denominó el panel coordinado por Fertilizar AC, en el marco del Congreso Internacional de Maíz, que se llevó a cabo los 19 y 20 de octubre pasados en el Centro de Convenciones de la ciudad de Cordoba.-

Buenos Aires, octubre de 2022. Con la moderación de Ma. Fernanda González Sanjuan, gerenta ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, entidad cuyo objetivo es promover el uso responsable de la fertilización de cultivos, en el Congreso Internacional de Maíz expusieron Nicolás Rouillet, coordinador técnico de entidad, sobre “Cómo estamos hoy y cuál es la oportunidad de mejora respecto de la nutrición de maíz” y Cristian Álvarez, del INTA General Pico, acerca de “Maíz, cultivo antecesor como determinante de la fertilidad física y química”. Finalmente, disertaron Gabriel Espósito, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, acerca de “Manejo de la nutrición mineral balanceada en maíz” y Fabricio Cassán, también de la UNRC, sobre “Nuevas tecnologías disponibles para manejar el estrés del cultivo”.

“Actualmente, en la Argentina tenemos una diferencia entre lo que estamos logrando y podemos lograr en cuanto a producción de maíz. Y eso es atribuible a los nutrientes”, comentó Nicolás Rouillet, coordinador técnico de Fertilizar Asociación Civil, quien se refirió a las brechas de rendimiento, entre potenciales y alcanzables. “Es el planteo que siempre surge a partir de esta pregunta: ¿Cómo podemos abastecer la demanda intensificando la producción?”, sostuvo.
“La brecha potencial es determinada por radiación, la temperatura, algo que podemos parcialmente controlar con la fecha de siembra, o elección de híbridos. El potencial limitado por agua se puede mitigar con riego y la de producción está directamente relacionada con las enfermedades y con los nutrientes”, añadió.
Rouillet recordó que, en 2015, se presentó un trabajo sobre brechas de rendimiento abalado por los investigadores y referentes más destacados de nuestro país. “El objetivo era desagregar los efectos en nutrientes, sanidad y manejo y, a través de esos modelos, se estableció, en 2022, un consenso para determinar las brechas de nutrientes en la Argentina”, señaló.
“Se precisó que el rendimiento alcanzable promedio para el maíz en la Argentina es de 10.000 kilos por hectárea, cuando hoy estamos en los 7.800 Kg/ha. Esta brecha de 2.200 kilos es atribuible a la nutrición”, afirmó. En cuanto a las dosis ausentes, dijo que un 105 % corresponde a nitrógeno; un 133 % de fósforo y un 600 % en azufre. “Esto ha provocado la degradación de los ambientes productivos, según se aprecia en los mapas de disponibilidad de nutrientes elaborado por INTA y Fertilizar AC”, aseguró Rouillet.
“Para aportar datos a los productores, la entidad posee desde 2016 una red de 10 ensayos a lo largo de la región pampeana. En cada sitio se tomaron datos de los tratamientos de manejo de la nutrición de los cultivos, sin fertilización, fertilización promedio aplicada en la región - a partir de la información de encuestas a 1200 productores y técnicos en la región pampeana coordinada por Fertilizar AC durante la campaña 2015/2016-, fertilización promedio recomendada y fertilización balanceada para altos rendimientos”.
De acuerdo con los ensayos, en nuestro país las soluciones y estrategias nutricionales mejoran un 20 % la producción respecto de las condiciones actuales, independientemente del ambiente productivo”, comentó Rouillet.
“Considerando ajustes con NPS y micronutrientes según diagnósticos por análisis de suelos y expectativas de rendimientos, se generan brechas de rendimientos entre los diferentes planteos con promedios de hasta 1400 kilos de maíz/ha. Y esta brecha se acentúa cuando el uso de la tecnología de la fertilización se sostiene en el tiempo”, sostuvo.
Cristian Álvarez, del INTA General Pico, aludió a la fragilidad física de los suelos, ligada íntimamente a una variable que condiciona los cultivos: el agua. “Nosotros relacionamos el agua a la siembra con los rendimientos. Si lo analizamos tanto en maíces tempranos como tardíos, estamos hablando de entre el 70 y el 80 % de la variabilidad de la producción”, comentó.
“¿Por qué semejante atención al agua, cuando se trata de un nutriente gratuito? Porque el tema de la captación está generando una importante distorsión. Nuestros suelos están disminuyendo esta capacidad a cerca del 60 % de su capacidad”, aseguró.
“Al agua le cuesta ingresar (a los perfiles) y, por eso, la infiltración es una de los indicadores de gestión a tener en cuenta. También está el tema de los almacenajes, ya que no todos tienen la capacidad de administrarlos por espesor/contenido de arenas/sales”, comentó.
Álvarez también dijo que uno de los formatos de captación de agua es trabajar respecto de los antecesores, ya que hay cultivos que mejoran la productividad del resto. “Las raíces mejoran con la nutrición y, luego, favorecen la infiltración del agua. Son una mecha que destapan el radiador “tapado” que administra agua y, más tarde, la cede”, ejemplificó. “¿Cuántos kilos por hectárea por milímetro estamos generando en cada una de las unidades de producción?. Hoy podemos decir que son alrededor de 20 Kg/ha/mm en maíz”.
“No sé si esto sucede por razones físicas, químicas, energéticas o de manejo. Por eso es importante, cuando se habla tanto de agricultura de precisión, analizar variables reguladoras de los diferentes sitios de producción (ej. Profundidad de suelos, físicas, químicas, entre otras) de los ambientes que generan limitantes en suelos”, apuntó el investigador.
“En estos años complejos desde el punto de vista hídrico, el control del agua nos permite mejorar la eficiencia en producción entre 300 y 500 kilos en soja y más de 1.500 kilos en maíz”, aseguró Álvarez.
Manejo de la nutrición mineral balanceada en maíz
Para Gabriel Espósito, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de la mejora del agua la pregunta es qué se hace con la nutrición del maíz y con el manejo de nutrición balanceada.
“La deficiencia de fósforo nos lleva a una drástica reducción, ya que no tenemos la molécula clave para crecer. Entonces, ¿cuáles son los umbrales que nos exige la fertilización?. En este contexto, vemos cómo varía la respuesta al agregado de fósforo en diferentes escenarios de infertilidad del suelo”, respondió.
También dijo que la respuesta al fósforo está garantizada, principalmente, por el tema de la limitante hídrica. Y que aquí el umbral generalmente oscila en las 18 partes por millón de fósforo.
“En los suelos de Córdoba estamos lejos de ese umbral. Y eso nos exige fertilizar con dosis importantes”, comentó.
Además, destacó la importancia del análisis de suelo (“algo que, generalmente, no se hace en la Argentina”), ya que ayuda a interpretar cuáles son las deficiencias nutricionales. También aludió a otro nutriente clave: el zinc.
“Antes creíamos que la respuesta a estos nutrientes se daba en altos niveles de producción. La experimentación permite resolver que, por ejemplo, para el caso de 18 toneladas de grano de producción, puede no tener una fertilización con zinc si el suelo posee los nutrientes necesarios para satisfacerlo”, sostuvo.
“En cambio, una producción de 4.000 kilos de maíz con un severo estrés hídrico puede tener importante respuesta en fertilización con zinc si el suelo no cuenta con ese nutriente”, comparó Espósito.
En cuanto a la fertilización balanceada, partiendo de un correcto análisis de suelo, el investigador dijo que lo importante no es gastar mucho, sino gastar bien. “En tal sentido, si se hace todo en forma adecuada existe un retorno del 30 o 40 %, en dólares, respecto de una fertilización que no sea balanceada”, indicó.
Espósito también dijo que hace algunos años no era sencillo encontrar —en el país— suelos con menos de una parte por millón de boro, pero que hoy cuesta encontrar ese recurso con más de una parte por millón.
Nuevas tecnologías disponibles para manejar el estrés del cultivo
Para Fabricio Cassán, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, la importancia en el estrés biótico en los cultivos es la capacidad de la planta a sobreponerse a condiciones desfavorables.
“Las plantas han adquirido la capacidad evolutiva de responder a distintos factores ambientales y, en base a esas respuestas, se da un nivel de tolerancia o de sensibilidad”, explicó. También dijo que, cuando una planta responde al estrés, lo hace respecto del entorno. “En este modelo debemos entender que existe el condicionamiento y la comunicación estratégica de la planta y lo que la rodea”, añadió. “Este formato de reclutamiento no sólo existe para la fijación de nitrógeno, sino para cada casi todas las condiciones que la planta considera adversas, incluida el estrés abiótico”, relató. “El reclutamiento es el listado de moléculas infinitas que la planta puede librar a través del exudado de las raíces. Este es un proceso coevolutivo, donde las plantas aprenden a reclutar socios estratégicos a través de las raíces”, explicó Cassán. “Las bacterias no sólo producen hormonas, reguladores de crecimiento, moléculas para la planta, y aquí me refiero a nutrientes como fósforo, nitrógeno y microelementos, sino que, además, tienen capacidad de interaccionar de manera negativa contra posibles agresores para mitigar condiciones de estrés abiótico”, amplió. “Aquí se ha combinado la inoculación con la fertilización química. Lo que se ha visto, y el cultivo lo sabe, es la dependencia de la fertilización”, sostuvo. “El aumento de rendimiento por la inoculación con Azospirillum sp. es de 12-14% para cereales de invierno, 6-10% para maíz y en leguminosas 4-8%” con una frecuencia de éxito superior al 80%, concluyó Cassán.

Acerca de Fertilizar.

Fundada hace más 20 años, FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable.